Cómo trabajar en Chile si soy peruano: permisos, trámites y todo lo que necesitas saber

Conoce sobre los procedimientos requeridos para adquirir la visa y las autorizaciones de empleo necesarias si tiene la intención de trabajar en Chile. Asimismo, descubra los requisitos laborales que las compañías chilenas deben cumplir para emplear a los peruanos

Compartir
Compartir articulo
Para trabajar en Chile, los peruanos necesitan tramitar una visa de residencia temporal, que puede gestionarse en el Consulado chileno en Lima o en el Departamento de Extranjería y Migración en Chile. Composición: Infobae Perú.
Para trabajar en Chile, los peruanos necesitan tramitar una visa de residencia temporal, que puede gestionarse en el Consulado chileno en Lima o en el Departamento de Extranjería y Migración en Chile. Composición: Infobae Perú.

Si eres peruano y tienes la oportunidad de trabajar en Chile, es importante tener en cuenta que debes contar con una visa y los permisos correspondientes para laborar de manera formal en el país. Según el artículo 19 del Código del Trabajo de Chile, al menos el 85% de los trabajadores de una empresa deben ser de nacionalidad chilena. Esto deja un margen del 15% para empleados extranjeros. No obstante, esta disposición solo es aplicable a empresas con más de 25 empleados.

Como ciudadanos peruanos, se puede ingresar a Chile presentando el DNI o pasaporte. Para residir en el país, existen opciones de residencia temporal y de permanencia definitiva. En el caso de optar por la segunda, es requisito ya estar residiendo en Chile.

El Consulado de Chile clasifica a los extranjeros que trabajan en su territorio como “Residentes Sujetos a Contrato”. Esta clasificación se extiende también al cónyuge, padres e hijos del titular de la visa, siempre que dependan económicamente de este y no realicen ninguna actividad remunerada.

¿Cómo trabajar en Chile?

Según el artículo 19 del Código del Trabajo de Chile, al menos el 85% de los empleados de una empresa con más de 25 trabajadores deben ser chilenos, dejando un margen del 15% para trabajadores extranjeros.
Según el artículo 19 del Código del Trabajo de Chile, al menos el 85% de los empleados de una empresa con más de 25 trabajadores deben ser chilenos, dejando un margen del 15% para trabajadores extranjeros.

Para trabajar en Chile, es necesario tramitar una visa de residencia temporal, que se puede gestionar tanto en el Departamento de Extranjería y Migración en Chile como en el Consulado chileno en Lima. Entre las categorías de visa de residencia temporal se encuentra la “Visa de Residencia Sujeta a Contrato”. Este permiso se concede a ciudadanos extranjeros que viajan a Chile con el fin de cumplir un contrato laboral.

Los ciudadanos peruanos que deseen solicitar un permiso de residencia en Chile deben presentar un Certificado de Antecedentes Judiciales. Cualquier documento emitido fuera de territorio chileno debe ser legalizado en Perú por el Consulado General de Chile en Lima y, posteriormente, en Chile por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los peruanos que deseen trabajar en Chile deben un Certificado de Antecedentes Judiciales y otros documentos que requieran legalización.
Los peruanos que deseen trabajar en Chile deben un Certificado de Antecedentes Judiciales y otros documentos que requieran legalización.

Conforme a información del Consulado chileno, un trabajador extranjero que desee viajar a Chile debe validar previamente su residencia o permanencia legal en el país, además de obtener un contrato de trabajo. Este último requisito se cumple mediante la firma de un contrato laboral, el cual debe incluir los siguientes requisitos específicos:

  • La empresa, institución o persona que contrate al trabajador extranjero tenga domicilio legal en Chile.
  • El contrato de trabajo esté firmado en Chile ante Notario, por el empleador y el trabajador o quien lo represente.
  • Tratándose de profesionales o técnicos especializados, éstos acrediten su título respectivo debidamente legalizado en su país de origen.
  • Las actividades desarrolladas por el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si existiese alguna duda con respecto a lo anterior, se solicitará al Ministerio de Defensa Nacional un informe al respecto.
  • La contratación del trabajador y el contrato de trabajo cumplan con todas las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que extranjería exige para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.

Esta visa de trabajo tiene una vigencia de dos años. Una vez transcurrido este período, el extranjero podrá solicitar un permiso de permanencia definitiva en Chile. La prórroga debe ser solicitada dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la visa vigente.

¿Qué condiciones tiene que cumplir mi contrato de trabajo?

Los peruanos que deseen trabajar en Chile deben un Certificado de Antecedentes Judiciales y otros documentos que requieran legalización.
Los peruanos que deseen trabajar en Chile deben un Certificado de Antecedentes Judiciales y otros documentos que requieran legalización.

Por su parte, el contrato de trabajo de extranjeros en Chile, debe cumplir con los siguientes contenidos mínimos.

  • Lugar y fecha de firma del contrato (firmar contrato ante notario).
  • Nombre, nacionalidad y domicilio del empleador y del trabajador.
  • Función (es) o labor (es) que desarrolla en Chile.
  • Jornada y lugar donde se efectuará el trabajo.
  • Determinación de la remuneración, la que no podrá ser inferior al salario mínimo y que podrá ser pagada en moneda nacional o extranjera.
  • Duración del contrato (desde y hasta cuándo durará la relación laboral).
  • Fecha de inicio de actividades.
  • Cláusula de viaje, que establece que el empleador se compromete a pagar al trabajador y a los miembros de su familia, al término del contrato, un pasaje de regreso del trabajador a su país de origen o al que acuerden las partes, según dispone la ley. Esta obligación del empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga nueva visación o permanencia definitiva.
  • Cláusula de régimen previsional donde el empleador se comprometa a efectuar las retenciones correspondientes y entregar a las instituciones de seguridad social, salvo que las partes se acojan a la Ley N° 18.156.
  • Cláusula de impuesto a la renta, donde el empleador se verá en la obligación de responder por el pago de impuesto a la renta correspondiente a la remuneración del trabajador extranjero.

Es importante señalar que existen situaciones especiales para trabajadores extranjeros en Chile. En ciertos casos, se puede conceder una visa de residencia sujeta a contrato de manera gratuita y sin la necesidad de un contrato laboral escrito. Esta excepción se aplica a artistas, científicos, profesores, escritores y, en general, individuos de relevancia especial en el ámbito cultural o figuras de notorio prestigio público.

¿Dónde acudir si mis derechos laborales son vulnerados?

 Si se vulneran tus derechos laborales en Chile, puedes presentar una denuncia administrativa. Freepik.
Si se vulneran tus derechos laborales en Chile, puedes presentar una denuncia administrativa. Freepik.

Si tus derechos laborales son vulnerados, puedes dirigirte al Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile. Las opciones disponibles son contactar la Oficina de Inspección del Trabajo para presentar una denuncia administrativa o acudir directamente a los Tribunales de Justicia para una denuncia judicial.

¿Cuánto es el sueldo mínimo en Chile?

El artículo 1° de la Ley N°21.578, publicada en el Diario Oficial de Chile, establece que a partir del 1 de septiembre de 2023, el ingreso mínimo para trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años será de 460 mil pesos chilenos. (aproximadamente 1,937 soles). En contraste, el sueldo mínimo en el mercado laboral peruano es de 1,025 soles. Del salario base en Perú se suelen reducirse montos correspondientes a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud).