:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PIWRI3UZQNH3JLC3T6PICKJ4BM.jpg 420w)
¿Qué pasó un día como hoy? A lo largo de nuestra historia, hemos presenciado muchos eventos que se han convertido en memorables para nuestra nación.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DULGYNPFFFAQHF7BR74LEXJTBI.jpg 265w)
Estos eventos tienen un papel en el progreso de nuestra sociedad y nos alientan a continuar trabajando en la búsqueda constante de mejora cada día.
21 de septiembre de 1740 - Nace Mateo García Pumacahua, el brigadier patriota
Mateo García Pumacahua Chihuantito, nacido en Chinchero, Cuzco, en 1740, desempeñó un papel crucial en la historia de Perú. Inicialmente, combatió en la rebelión de Tupac Amaru II contra el dominio español, liderando indígenas en una lucha que influyó en la derrota del rebelde.
Sin embargo, años después, se unió a la causa independentista, convirtiéndose en líder destacado en la Rebelión del Cuzco de 1814 y un prócer de la independencia peruana.
A lo largo de su vida, ascendió en el ejército español y ocupó cargos importantes. Su apoyo inicial al sistema colonial cambió cuando se alineó con los hermanos Ángulo en busca de la independencia, aunque las razones exactas de su cambio de lealtad no están claras. Su vida terminó trágicamente en 1815, cuando fue ahorcado en Sicuani.
21 de septiembre de 1812- Nace en Arequipa, Mateo Paz Soldán, notable matemático y astrónomo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZXKQ3KSJ4BHH3OFGSRP2FYL32M.jpg 420w)
Mateo Mauricio Paz Soldán y Ureta (1812-1857), un ilustre peruano, destacó como matemático, astrónomo, geógrafo, abogado y poeta. Nacido en Arequipa, demostró talento en matemáticas desde joven y se graduó en derecho en 1835.
A lo largo de su vida, ocupó diversas posiciones académicas y judiciales. Realizó un viaje de estudios por Europa en 1848, donde se relacionó con científicos eminentes y publicó un tratado de trigonometría y astronomía.
Su legado perdura en sus contribuciones a la educación y la ciencia en el Perú. A pesar de su éxito, su vida terminó en la pobreza a los 44 años.
21 de septiembre de 1942 - los restos del capitán de la FAP José Abelardo Quiñones son enterrados en la base aérea de Las Palmas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NJSM4ZROXFAMNFK6YZTERMV3UA.jpg 420w)
José Abelardo Quiñones González, nacido en 1914 en Pimentel, Perú, es considerado un Héroe Nacional del Perú debido a su valiente sacrificio en la guerra contra Ecuador en 1941.
Como teniente de la Fuerza Aérea del Perú, se destacó por un acto heroico durante un bombardeo aéreo en Quebrada Seca. A pesar de ser alcanzado por el fuego enemigo, en lugar de expulsarse y usar su paracaídas, dirigió su avión hacia el objetivo enemigo, inmolándose para completar su misión.
Cada 21 de septiembre se conmemora su legado, y en 1961, sus restos fueron trasladados a Lima para ser enterrados en la base área Las Palmas, un evento significativo en la historia de la Fuerza Aérea del Perú durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
21 de septiembre de 1975 - un grupo de mujeres paracaidistas de la primera promoción en Perú realiza su primer salto
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X2HNF4AOQNDN5PSJTKSGXW6ALM.jpg 420w)
Un día como hoy, pero de 1975, en Lomo de Corvina (Villa El Salvador), 226 mujeres peruanas desafiaron las expectativas y realizaron su primer salto en paracaídas desde 400 metros de altura.
Este valiente acto marcó un hito, ya que hasta entonces el paracaidismo era un campo reservado para hombres. La primera en saltar fue Rebeca Palma Caldas, una estudiante de quinto año de secundaria.
El salto era parte de un programa de entrenamiento riguroso, y ninguna de las participantes rechazó la oportunidad. Familiares y amigos emocionados las recibieron en tierra, y la experiencia fue descrita como maravillosa por las participantes.
21 de septiembre de 2007- las autoridades de Chile aprueban la extradición del expresidente Alberto Fujimori
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F2HHZQACBNATXHFSOY6N66GBXE.jpg 420w)
La Corte Suprema de Chile anunció su histórica decisión de permitir la extradición del expresidente peruano Alberto Fujimori a Perú para enfrentar cargos por desapariciones forzosas y masacres en La Cantuta y Barrios Altos.
El voto unánime de la corte fue elogiado como un avance significativo en la lucha contra la impunidad en América Latina y una victoria para los derechos humanos.
El Coordinador Principal del Programa sobre los Andes de WOLA, John Walsh, destacó que esta decisión marcó un gran día para Perú, Chile y toda América.
Más Noticias
Nicanor Boluarte es vinculado con presidente de Caja de Canillitas que recibe millones del Estado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MOFS52UQ6ZBSVDDROGN7UWHXPM.jpg 265w)
Este es el mejor café peruano, según Eric Jara, el mejor catador del país
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LUV46OZE7REMRLV3RXDHYVAX5U.jpg 265w)
Paro en Barrio Chino: trabajadores agrarios se enfrentan a policías y buscan tomar la Panamericana Sur en Ica
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5YFMBP2HT5AIXB5XQR3YZP7FNU.jpg 265w)
¿Qué enfermedad hereditaria afecta a Armando Machuca desde los 17 años y cómo lo controla?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NPUXGCRCBRDXPBQBRIIU44AG5Q.jpg 265w)
Navidad 2023: descubre cuál es el panetón más caro que se vende en el Perú
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PREZH3N6CZFA7AUM73ZUARWUKU.jpg 265w)