
El Reporte de Economía y Desarrollo (RED22) de CAF -banco de desarrollo de América Latina, titulado “Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones”, ofrece un diagnóstico detallado y recomendaciones para impulsar la movilidad social en la región, destacando la importancia de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades. La falta de acceso a la formación de capital humano, empleos de calidad y la inclusión financiera son factores clave que perpetúan la desigualdad entre generaciones en América Latina y el Caribe.
Al igual que en las últimas tres décadas, la región sigue siendo la de mayor desigualdad de ingresos en el mundo. No solo preocupa la desigualdad de ingresos, sino también otras dimensiones del bienestar, como la salud, la educación y la riqueza. En la región el origen familiar afecta las oportunidades de progreso. En relación con Perú, se evidencia que el 33% de los jóvenes peruanos nacidos en la década del 80 con padres universitarios alcanzó este nivel educativo a la edad de 24-25 años; no obstante, este porcentaje se reduce a solo 16% entre los hijos de padres sin título universitario.
Estos son algunos de los temas centrales que se abordaron durante el evento del RED 2022 en el Perú, que contó con las palabras de apertura del representante de CAF en Perú, Santiago Rojas; el viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, Juan Pichihua; y el Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, Juan Francisco Castro.

Por su parte, Dolores de la Mata, economista principal de CAF y coautora de la presentación, señaló durante la presentación del RED que “la persistencia en bienestar entre generaciones no se limita a la educación. Al igual que el resto de la región, en Perú la persistencia ocupacional entre padres e hijos es muy alta. El 30% de los latinoamericanos (y el 35% en Perú) comparte la misma categoría ocupacional que su padre. Esta cifra ubica a la región entre las de mayor persistencia ocupacional del mundo. En conjunto, la alta persistencia educativa y de ocupaciones conducen a una muy fuerte asociación en los ingresos de padres e hijos”.
Mercado laboral
También se evidencia que para personas con bajo capital humano la llegada al mercado laboral no garantiza nuevas oportunidades que puedan compensar por las desigualdades experimentadas en las primeras décadas de vida, sino más bien lo contrario: las brechas se profundizan y se evidencian en menores salarios y otros resultados laborales. Las oportunidades no son las mismas, incluso, para personas con el mismo nivel educativo pero provenientes de diferentes contextos socioeconómicos familiares.
Después de la presentación del RED 2022, siguió un panel integrado por el profesor asociado de la Universidad del Pacífico, Pablo Lavado; la investigadora principal de Grade, Lorena Alcázar; la representante de PNUD en Perú, Bettina Woll; y moderado por la gerenta de Conocimiento de CAF, Verónica Frisancho.

Para concluir, Verónica Frisancho, añadió: “un aspecto positivo es que las brechas de género en movilidad educativa se han revertido en el tiempo y ahora están en favor de las mujeres, especialmente en educación universitaria. Sin embargo, el caso de las mujeres es un buen ejemplo para mostrar que la movilidad educativa, aunque es una condición necesaria para una mayor movilidad social, no es una condición suficiente, ya que su desempeño educativo contrasta con las limitadas posibilidades de progreso laboral respecto de los hombres”.
Perú tiene importantes oportunidades y retos para seguir mejorando en los tres canales que el RED 2022 propone para deshacer las desigualdades heredadas. La promoción de más y mejores oportunidades en la educación temprana y básica, con un foco relevante en la calidad, en un aspecto central de esta agenda. Es necesario también apuntalar las políticas que favorezcan el acceso a la educación superior de los grupos más rezagados. Un mayor desarrollo de la protección social universal frente al desempleo también puede permitir a los trabajadores más vulnerables y a sus familias protegerse frente a shocks adversos y dedicar más tiempo a la formación y a la búsqueda de empleo. Finalmente, la ampliación de la inclusión financiera para alcanzar a poblaciones que hoy se encuentran fuera de los canales formales de ahorro son espacios de trabajo que pueden seguir reforzándose para asegurar un mejor futuro de las nuevas generaciones.
Últimas Noticias
Pescador encontró un raro iceberg negro: estas son las posibles explicaciones de su origen
¿Un bloque de hielo muy antiguo? ¿Se mezcló con otro material? ¿Restos de un meteorito? Surgen diversas hipótesis ante un avistamiento tan inusual
Preliminar del Miss Perú 2025, EN VIVO: fecha, hora, candidatas y cómo ver el evento desde Cusco
Las concursantes mostrarán su destreza en la pasarela y lucirán diseños de reconocidos creadores chaqueños, mientras el público podrá seguir cada detalle del evento en vivo desde cualquier parte del mundo

Vania Bludau revela que su pareja la dejó luego de perder a su bebé: “Me di cuenta cómo era mi novio”
La modelo y nuevamente chica reality tras su regreso a ‘Esto es Guerra, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida: la pérdida de su bebé de dos meses y cómo ese episodio marcó el fin de su relación sentimental

Este lunes 16 cierra la postulación a la Beca Hijos de Docentes 2025: inscripción es completamente virtual y gratuita
Los hijos de maestros de la Carrera Pública Magisterial podrán postular a una de las 800 becas que cubren estudios superiores con todos los gastos pagados por el Estado

Violencia en Bolivia: Perú condena muertes durante protestas y bloqueos a favor de Evo Morales
El comunicado se emitió tras violentos enfrentamientos entre simpatizantes del líder del “evismo” y comunidades locales, motivados por la inhabilitación de Morales para las próximas elecciones bolivianas
