OMC: optimización del flujo de datos transfronterizos impulsaría las exportaciones globales un 3,6%

La optimización del flujo internacional de datos podría representar un aumento del PIB de las economías de ingresos bajos y medianos del 4%

Guardar
Un enfoque global que equilibre la libre
Un enfoque global que equilibre la libre circulación de datos con garantías de confianza podría generar mejores resultados económicos para países en todos los niveles de desarrollo (Imagen: Shutterstock)

Un informe conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revelado que la optimización de los flujos de datos transfronterizos, acompañada de salvaguardias de confianza, podría incrementar las exportaciones globales en un 3,6% y el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en un 1,77%.

Este enfoque beneficiaría especialmente a las economías de ingresos bajos y medianos, que podrían experimentar un aumento del PIB superior al 4%.

El estudio, titulado “Implicaciones económicas de la regulación de datos: Equilibrio entre apertura y confianza”, subraya la importancia de los flujos de datos en la economía global actual y advierte sobre los riesgos de una fragmentación normativa excesiva. Los flujos de datos son fundamentales para nuestras interacciones sociales y económicas modernas, pero preocupaciones relacionadas con la privacidad, la seguridad nacional y el proteccionismo digital han llevado a un aumento en las regulaciones que condicionan o prohíben su flujo, o que exigen que los datos se almacenen o procesen localmente.

Estas medidas pueden tener implicaciones económicas significativas, especialmente en lo que respecta a encontrar un equilibrio entre permitir los flujos de datos y garantizar que reciban las salvaguardias deseadas cuando se transfieren al extranjero, un concepto conocido como “flujos de datos libres con confianza” (DFFT, por sus siglas en inglés).

El difícil equilibrio entre el control y la circulación ágil

El informe destaca que un enfoque global que equilibre la libre circulación de datos con garantías de confianza podría generar mejores resultados económicos para países en todos los niveles de desarrollo. Sin embargo, advierte que una “fragmentación total”, donde cada país restringe completamente sus flujos de datos, podría resultar en una disminución del 4,5% del PIB mundial y una reducción del 8,5% en las exportaciones.

Por otro lado, la ausencia total de regulación en los flujos de datos también podría tener consecuencias económicas negativas, como la erosión de la confianza en las transacciones digitales, lo que llevaría a una caída del PIB global en casi un 1% y de las exportaciones en poco más del 2%.

Una “fragmentación total”, donde cada país
Una “fragmentación total”, donde cada país restringe completamente sus flujos de datos, podría resultar en una disminución del 4,5% del PIB mundial y una reducción del 8,5% en las exportaciones (Foto: Shutterstock)

En cuanto a las políticas de localización de datos, que obligan al almacenamiento o procesamiento de datos dentro de un país, el impacto varía según la medida aplicada. El informe señala que eliminar las medidas de localización de datos existentes generaría impactos pequeños pero positivos, con un aumento del 0,26% en las exportaciones y del 0,18% en el PIB.

Estas ganancias serían potencialmente mayores para las economías de bajos ingresos, que podrían ver aumentar su PIB en más del 1%. Sin embargo, cuando las condiciones de almacenamiento se combinan con prohibiciones de flujo, incluso si solo para un conjunto limitado de sectores como servicios financieros, telecomunicaciones y TIC, los impactos pueden aumentar rápidamente, llevando a una caída del 0,5% en el PIB y de casi el 1% en las exportaciones. Las pérdidas serían mayores para las economías de altos ingresos.

El informe enfatiza la necesidad de que los responsables políticos comprendan mejor los beneficios y costos de sus decisiones regulatorias en relación con los flujos de datos, y aboga por un enfoque global que equilibre la apertura con la confianza para maximizar los beneficios económicos. Subraya que las soluciones más globales que equilibran los flujos libres con la confianza probablemente generen mejores resultados económicos para países en todos los niveles de desarrollo.

Este análisis se basa en información de un cuestionario empresarial, análisis econométrico y ejercicios de modelado matemático, proporcionando una base empírica que permite a los responsables de políticas sopesar los costos de oportunidad y los beneficios involucrados en sus decisiones regulatorias. Es novedoso en el sentido de que incorpora tanto los posibles costos asociados con la regulación del flujo de datos, como los posibles beneficios que surgen del aumento de la confianza en las transacciones económicas proporcionada por los marcos de protección de datos.

El informe demuestra con datos precios que los flujos de datos transfronterizos son un elemento clave de la economía global y del comercio internacional.