
La flexibilización del régimen de envíos internacionales en Argentina marca un hito en la forma de consumir y acceder a productos provenientes del extranjero. Estos cambios permiten realizar compras internacionales con menores complicaciones y acceder a una mayor oferta de productos a precios competitivos.
Implementada en diciembre a través de la Resolución General Nº 5608, esta normativa eleva el límite del valor FOB para la importación de mercaderías a 3.000 dólares, triplicando el monto anterior. Además, introduce exenciones de aranceles para los primeros 400 dólares por envío, estableciendo un marco más accesible y atractivo para los consumidores.
La posibilidad de adquirir bienes en el exterior sin la necesidad de realizar trámites aduaneros engorrosos y recibiéndolos directamente en casa representa un gran avance en términos de comodidad y ahorro. En este nuevo escenario, diversas plataformas de comercio electrónico emergen como los principales actores, compitiendo por atraer a consumidores con precios competitivos y ofertas variadas. La inclusión de estos actores promueve una mayor competencia, beneficiando directamente a los compradores con productos de alta demanda, como electrónica, ropa y accesorios, a precios más bajos que los del mercado local.
Por ejemplo, en el caso de productos electrónicos, el ahorro puede llegar hasta un 40%, lo que evidencia el impacto positivo de la apertura en la economía familiar. Sin embargo, este beneficio también pone de manifiesto las desigualdades estructurales del mercado argentino, donde los precios suelen ser más altos debido a factores como la carga impositiva y las barreras arancelarias.
Dudas ante la apertura
A pesar del optimismo, la flexibilización también plantea incertidumbres para los consumidores. Una de las principales preocupaciones es el precio final de los productos. Aunque la normativa busca simplificar los costos incluyendo aranceles e impuestos en un solo pago, es fundamental que los consumidores comprendan las condiciones de cada plataforma para evitar sorpresas. Además, los compradores deben estar atentos a posibles impuestos internos que puedan aplicar a ciertos bienes.
Otro aspecto crucial es la seguridad en las transacciones internacionales. Aunque las plataformas garantizan devoluciones gratuitas en caso de productos defectuosos o que no cumplan con las expectativas, la confianza en el proceso de compra sigue siendo un factor determinante. Los tiempos de entrega también juegan un papel importante, aunque las plataformas permiten el seguimiento en tiempo real, los retrasos pueden generar frustración, especialmente en compras urgentes.
Por último, las restricciones también imponen límites que los compradores deben considerar. Cada persona tiene un tope de cinco envíos internacionales por año, con un máximo de tres unidades por tipo de producto y un peso límite de 50 kilogramos por envío. Estas condiciones buscan evitar abusos en el uso del régimen y asegurar que las compras sean efectivamente para uso personal.

Impacto en el mercado local
La apertura al comercio internacional supone un gran desafío para los vendedores locales, quienes podrían ver reducida su cuota de mercado ante la llegada de productos importados más accesibles. Este contexto exige una adaptación rápida y estratégica por parte de los comerciantes nacionales. Para mantenerse competitivos, es imprescindible ofrecer un valor agregado que trascienda el precio del producto.
La personalización y la atención al cliente son herramientas clave en este sentido. Asesorar a los consumidores de manera ágil y efectiva, resolver dudas y gestionar devoluciones de manera eficiente pueden marcar la diferencia. Además, servicios como garantías extendidas, atención postventa y envíos rápidos contribuyen a fortalecer la confianza y la fidelidad del cliente. Estos factores, combinados con una promoción activa de productos y servicios locales en el mercado internacional, podrían contrarrestar el impacto de la competencia extranjera.
¿Una revolución en el consumo?
La flexibilización del régimen de envíos internacionales representa un cambio significativo en los hábitos de consumo de los argentinos. Al diversificar la oferta y fomentar la competencia, este nuevo esquema abre oportunidades para acceder a productos de mayor calidad y a mejores precios. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el futuro del comercio local y su capacidad de adaptación frente a un mercado globalizado.
En este escenario, la clave estará en equilibrar las ventajas de la apertura con el fortalecimiento del mercado interno. Promover el desarrollo de negocios locales que incorporen tecnología, innovación y un servicio al cliente excepcional será esencial para garantizar su sostenibilidad.
En ese marco, si bien el camino hacia un mercado más abierto no está exento de obstáculos, la posibilidad de integrar aún más al país en el comercio global es una oportunidad que no debe desaprovecharse.
Últimas Noticias
Analizando el panorama argentino: perspectivas de un experto en logística nacional e internacional
Fabián Spina, emprendedor y CEO de un grupo empresarial especializado en logística, comparte su mirada sobre automatización, desarrollo regional y oportunidades para el país

Gestión de talento en logística: adaptándonos a las nuevas tendencias del mercado laboral
Andrea Ávila, CEO regional especialista en talento, reflexiona sobre el impacto de los cambios culturales, tecnológicos y generacionales en la gestión de personas

La OCDE llama a digitalizar fronteras y simplificar trámites para reducir los costos logísticos
El organismo internacional subraya el rol estratégico de la infraestructura, la facilitación del comercio y la tecnología para el desarrollo económico. Latinoamérica necesita priorizar su agenda logística

Claves logísticas para importar sin sorpresas en el contexto actual argentino
Diego Millon, socio director en un estudio de despacho aduanero, destaca la importancia de planificar desde el primer momento y conocer las normativas por rubro

La fragmentación comercial global obliga a repensar la logística regional en América Latina
Con el repunte del comercio entre potencias y la caída del nearshoring, UNCTAD advierte que las nuevas tensiones podrían desplazar flujos logísticos clave y afectar el rol de la región en las cadenas globales
