La hierba que combate de forma eficaz el hígado graso, limpia la vesícula y alivia el dolor de muelas, según la UNAM

Esta planta endémica de México es reconocida por sus amplios beneficios medicinales

Guardar
La hierba que combate de
La hierba que combate de forma eficaz el hígado graso, limpia la vesícula y alivia el dolor de muelas, según la UNAM (UNAM)

Este un árbol endémico de México, ha sido un aliado de la medicina tradicional durante siglos. Sin embargo, sus valiosos y numerosos beneficios a la salud se han destacado por poder ‘limpiar’ de forma natural órganos del cuerpo humano como el hígado.

De acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, este árbol es reconocido por sus amplios beneficios medicinales que abarcan desde el tratamiento del hígado graso y la limpieza de la vesícula, hasta el alivio del dolor de muelas. Su uso se ha consolidado en diversas regiones de México, donde incluso se considera un remedio natural indispensable para múltiples padecimientos.

El cuachalalate (Amphipterygium adstringens), también conocido por nombres como chalalate, coachalalate o cuachalala, alcanza hasta 10 metros de altura y se encuentra en climas cálidos, semicálidos y templados de distintas zonas del país.

Su corteza es el principal componente utilizado en remedios, y es conocida por sus propiedades terapéuticas. El uso tradicional del cuachalalate incluye principalmente el cocimiento de su corteza o un macerado acuoso, que puede tomarse como agua de uso para tratar diversas afecciones internas y externas.

Esta planta endémica de México
Esta planta endémica de México es reconocida por sus amplios beneficios medicinales (Gaceta UNAM)

Estudios y respaldos etnográficos confirman que esta planta es un recurso valioso en la medicina herbolaria mexicana. Desde su capacidad para aliviar problemas digestivos hasta su acción fortalecedora de las encías, el cuachalalate se mantiene como un recurso herbal al que muchas comunidades recurren en pleno siglo XXI.

Beneficios medicinales del cuachalalate para el hígado y la vesícula

Su uso tradicional ha demostrado efectividad en el tratamiento de las siguientes afecciones:

  1. Hígado graso y vesícula: Su corteza ayuda a desintoxicar y mejorar la función hepática, contribuyendo a la eliminación de toxinas y al bienestar de estos órganos.
  2. Dolor de muelas y salud bucal: Es empleado para aliviar molestias bucales, fortalecer las encías y tratar estomatitis o llagas en la boca.
  3. Afecciones digestivas: Es útil para tratar gastritis, úlceras estomacales, dolores de estómago y para limpiar el tracto digestivo.
  4. Problemas respiratorios: Combate infecciones pulmonares, inflamaciones de garganta, tos y resfriados al consumirlo en té o agua endulzada.
  5. Lesiones cutáneas: En algunos casos, su cocimiento es aplicado tópicamente para tratar heridas, infecciones o irritaciones de la piel.
  6. Síntomas de enfermedades como tifoidea y tuberculosis: Debido a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, se ha utilizado como tratamiento complementario en estos padecimientos.
(Facebook)
(Facebook)

Cómo usar el cuachalalate para el hígado graso, la vesícula y el dolor de muelas

Para aprovechar sus beneficios, el cuachalalate se administra principalmente como agua de uso elaborada con un macerado acuoso de su corteza.

El procedimiento consiste en colocar trozos de corteza en agua y dejar reposar hasta que esta adquiera un color característico. Este líquido puede beberse de forma regular a lo largo del día.

Otros métodos de preparación incluyen:

  • Para problemas digestivos: Cocer la corteza hasta que el agua tome color, endulzar si se desea, y tomarla en ayunas o después de las comidas.
  • Para afecciones respiratorias: Preparar un té endulzado con miel y beberlo hasta cuatro veces al día para combatir la tos, inflamaciones de las anginas y problemas pulmonares.
  • Para el dolor de muelas: Realizar enjuagues bucales con el macerado acuoso o emplear directamente un poco del líquido en el área afectada.
  • Uso externo: Aplicar un cocimiento de la corteza sobre lesiones cutáneas para ayudar en la recuperación de la piel.

Aunque el cuachalalate tiene propiedades medicinales reconocidas en la medicina tradicional, es importante recordar que no sustituye ningún tratamiento médico. Cualquier uso debe ser supervisado por un doctor o especialista en salud, especialmente en casos de enfermedades crónicas o graves.

Cómo usar el cuachalalate para
Cómo usar el cuachalalate para el hígado graso, la vesícula y el dolor de muelas (INAH-Jardín Etnobotánico y Museo de la Medicina Tradicional)

Además, para obtener resultados óptimos en el tratamiento del hígado graso o de la vesícula, debe acompañarse de una dieta equilibrada, hidratación adecuada y ejercicio físico. Su efectividad está respaldada por tradiciones ancestrales y estudios contemporáneos, pero siempre debe utilizarse de manera moderada y con responsabilidad.

El cuachalalate se mantiene como un símbolo de la riqueza natural y cultural de México, ofreciendo múltiples beneficios para la salud cuando se incorpora de manera correcta. Un ejemplo más de cómo las tradiciones herbolarias pueden complementarse con un enfoque de cuidado moderno y holístico.