Pilar del Río y un emotivo recuerdo sobre José Saramago

La periodista y traductora española, viuda del Nobel de Literatua portugués, repasó algunas historias personales y reflexionó sobre la obra del autor de “El evangelio según Jesucristo”

Compartir
Compartir articulo
Feria del Libro 2022 - Pilar del Rio

“Quedate con quien te mire como Saramago miraba a Pilar”, le dice Patricia Kolesnicov a Pilar del Río, viuda del gran José Saramago, periodista y traductora española. Además, preside la Fundación José Saramago y acaba de sacar su libro La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote, en donde cuenta los procesos creativos que ocurrían al tiempo que Saramago escribía los textos que luego lo llevarían al Premio Nobel.

En su libro, Pilar cuenta que cuando Saramago estaba escribiendo Ensayos sobre la ceguera vivieron tiempos difíciles. Y Kolesnicov se anima a la lectura de un fragmento: “Las lágrimas de José Saramago mientras describía el horror quedaron latentes en su casa. Fueron acompañadas con comprensión y silencio, y hasta los perros, no sólo Pepe, el perro de las lágrimas, sintieron que debían ser prudentes. En medio de ese dolor, José Saramago levantaba la vista, veía el mar, unas flores sobre su mesa. Respiraba.”

Antes de ese libro, Saramago venía de escribir El evangelio según Jesucristo. “Nadie toca los pilares de la civilización occidental y se queda igual”, dice Pilar. “Saramago dijo que si Jesucristo no es hijo de Dios, la civilización occidental está basada en la mentira.”

(Luciano González)
(Luciano González)

Y a propósito de esa mentira: “Somos ciegos que viendo no vemos. Nosotros mismos nos pasamos la vida mintiéndonos, auto engañándonos. Entonces, escribir una pandemia, escribir que nos estamos quedando ciegos, que no tenemos salida, que ni el Estado nos puede atender porque fracasa, porque no hay luz, no hay agua, nos hemos quedado ciegos, porque los autos chocan, los aviones caen, los autobuses se paran, porque hay una pandemia en el mundo, y lo peor estamos viviendo en una pandemia como si no la viviéramos. Porque eso está pasando en el mundo.”

Sin dudas, Saramago es un imprescindible del siglo XX. Sus libros siguen vigentes hoy en día, e incluso en algunos países como Italia, se han reeditado algunas de sus publicaciones, superando todas las estadísticas.

Citando a su compañero de vida, Pilar del Río recuerda las palabras que supo decir Saramago en su discurso del Premio Nobel: “Se llega antes a Marte que a nuestro propio semejante. Tenemos fórmulas para todo y no hemos sido capaces de superar la pobreza del mundo. Si quisiéramos, podríamos haber trabajado en que no existiera la pobreza. Que el mundo tuviera otra distribución. Que el cambio climático no estuviera acabando con la posibilidad de la existencia. El mundo está peor porque ahora tenemos el conocimiento para resolver conflictos, y no sólo no lo estamos resolviendo sino que estamos generando conflictos nuevos, que van a acabar con cantidad de especies y pueden acabar con la vida.”

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La previa de la asunción presidencial de Javier Milei: todos los detalles, en vivo, minuto a minuto

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el nuevo mandatario nacional tras el balotaje 2023 y mañana asumirá su cargo
La previa de la asunción presidencial de Javier Milei: todos los detalles, en vivo, minuto a minuto

La transición: El historiador italiano Loris Zanatta afirmó que “el kirchnerismo se creó su opuesto, los rasgos del populismo que los derrotara”

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el nuevo mandatario nacional tras el balotaje 2023 y asumirá su cargo el próximo 10 de diciembre
La transición: El historiador italiano Loris Zanatta afirmó que “el kirchnerismo se creó su opuesto, los rasgos del populismo que los derrotara”

¿Cuándo empezó a terminar la dictadura? Los protagonistas reviven el miedo, el dolor, el coraje y la esperanza

¿Malvinas fue el final? ¿Ese recital de rock? ¿Esa pregunta que no se podía hacer y se hizo? El periodista Patricio Zunini acaba de publicar “Se va a acabar. 1983, crónicas de la transición democrática argentina”. Con testimonios de Graciela Fernández Meijide, el general Martín Balza, el editor Daniel Divinsky y el periodista José Ignacio López, el ensayo cava hondo en lo que hizo posible el cambio . El libro se puede descargar gratis.
¿Cuándo empezó a terminar la dictadura? Los protagonistas reviven el miedo, el dolor, el coraje y la esperanza

Qué leer el fin de semana: cómo restablecer la microbiota, lo nuevo de Lucia Berlin y Yuval Noah Harari por menos de 10 euros

Infobae Leamos hizo una selección de libros ideales para comenzar el fin de semana a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, computadora o tablet.
Qué leer el fin de semana: cómo restablecer la microbiota, lo nuevo de Lucia Berlin y Yuval Noah Harari por menos de 10 euros

Alberto Fernández y el sindicalismo: cuatro años de altibajos, con demasiada inflación y sin ningún paro general

Las claves que signaron el vínculo de los gremialistas con el presidente saliente, entre promesas incumplidas y la pasividad de la CGT. Las paritarias, el Ministerio de Trabajo y las obras sociales, ejes de conflictos. Los vaivenes del clan Moyano
Alberto Fernández y el sindicalismo: cuatro años de altibajos, con demasiada inflación y sin ningún paro general
MÁS NOTICIAS