Causa Nisman: el fiscal Taiano le pidió a Milei la desclasificación de documentos del Sistema de Inteligencia Nacional

El foco está puesto en muchos de los papers que salpican al área de inteligencia del Ejército y de otras fuerzas de seguridad, además de la AFI. La investigación apunta ahora al rol de César Milani

Guardar
Una foto de Alberto Nisman
Una foto de Alberto Nisman en el último aniversario por los 30 años del atentado contra la AMIA. ( Foto: Reuters / Irina Dambrauskas)

El fiscal federal Eduardo Taiano y el auxiliar fiscal Hernán Kleiman enviaron esta mañana un oficio a la Casa Rosada para pedir formalmente la desclasificación de archivos secretos del sistema de Inteligencia Nacional en el marco de la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman, confirmaron a Infobae fuentes del caso. El próximo 18 de enero se cumplirán 10 años de que su cadáver apareció en el baño de su departamento Le Parc con un tiro en la cabeza.

Según pudo saber Infobae, ya en un momento el ex presidente Mauricio Macri había ordenado la desclasificación de una serie de archivos que sirvieron para el avance de la investigación. Pero como el marco de la pesquisa se fue ampliando, también se incrementó la necesidad de contar con más información. En la fiscalía se venían topando con la negativa de las autoridades que respondían que lo que se pedía excedía los alcances de la desclasificaciones dispuestas por el ex jefe de la AFI, Gustavo Arribas.

En ese contexto, desde la fiscalía se tomó la decisión de solicitarle formalmente al Poder Ejecutivo la desclasificación de la información a la que se pudo acceder de la AFI. Pero también de las fuerzas de seguridad y del Ejército. Los detalles del oficio se guardan bajo siete llaves por el nivel reservado de los datos. En ese contexto, los investigadores quieren conocer hasta dónde era el alcance de la inteligencia que manejaba Cesar Milani.

César Milani declara en una
César Milani declara en una audiencia judicial (Imagen de archivo)

El 18 de enero de 2015, el cadáver de Alberto Nisman, a cargo de la causa por la voladura de la AMIA, fue encontrado en el baño de su departamento con un tiro en la cabeza después de más de doce horas en las que el fiscal, que había hecho la denuncia más importante del país, no había dado señales de vida. Los diarios habían quedado tendidos frente a la puerta a primera hora. No contestaba los mensajes. Al día siguiente tenía que presentarse en el Congreso para exponer los detalles de su acusación por encubrimiento contra la entonces presidente Cristina Kirchner, sus funcionarios, un espía inorgánico y sectores vinculados a los iraníes prófugos por la voladura que provocó la muerte de 85 personas.

Los principales acusados en la causa son Diego Lagomarsino, un técnico informático que le llevó un arma al fiscal; y los cuatro custodios de Nisman que estuvieron con él ese sábado 17 de enero y el domingo 18 de enero de 2015, según la investigación que comanda el fiscal Taiano, a quien el juez Julián Ercolini le delegó la instrucción. Pero desde hace ya varios años la investigación se concentra en el mundo del espionaje. Es que, para la Justicia, es imposible desentrañar la hipótesis de su asesinato sin explicar cómo se sacudió el tablero de inteligencia con la reconfiguración de la AFI, la denuncia del fiscal contra la entonces presidenta Cristina Kirchner por el encubrimiento a Irán y los movimientos de espías ese fin de semana clave.

En 2014, el ex espia Antonio “Jaime” Stiuso había denunciado una inteligencia paralela del Ejército. La acusación aseguraba que también se habían comprado cámaras digitales potentes y equipos para hacer escuchas telefónicas, con los que supuestamente se habían intervenido de manera ilegal teléfonos de dirigentes de organizaciones políticas, empresariales y agropecuarias. Aquella misma denuncia decía que Milani había contratado a sus compañeros de promoción del Ejército como agentes de la estructura de inteligencia montada y que tenía sede en séptimo piso del Edificio Libertador.

Inicialmente, el juez Claudio Bonadio cerró la causa, pero la Cámara Federal ordenó reabrirla y llamar a declarar a Stiuso, quien en su presentación detalló que en la dirección general de Operaciones de la SIDE, en donde él intervenía, la central de inteligencia tenía equipos para detectar unas valijas que realizaban escuchas clandestinas. Al prenderlas, se transformaban en celdas y podían escuchar conversaciones. Uno de esos equipos funcionaba en el edificio Libertador. Había otro cerca del Obelisco.

La SIDE no podía evitar que eso sucediera, pero podía saber que esas valijas estaban activas. Funcionaban en un radar de 200 metros. Se decían que circulaban en camionetas pero, según Stiuso, no hacían falta. “En este caso lo único que podíamos hacer era protegernos porque según los puntos que nos marcaba algunas de las valijas eran dentro del Ejército”, afirmó en su declaración. “No hay ninguna ley en el país que te permita chupar un teléfono con una valija de estas características. Esto es para hacer algo ilegal”, sostuvo en aquella declaración cuyos detalles habían sido publicados por Infobae.

Guardar

Últimas Noticias

Del juicio oral a las tablas: la historia del fiscal que también es actor y aparece en musicales

Guillermo Lennard es fiscal de juicio en Mercedes. Su vida judicial lo cruzó con personalidades como Maradona y Celeste Carballo. Sin dejar su rol acusador, desde hace algunos años se dedica a actuar en musicales de Ángel Mahler y Marisol Otero

Del juicio oral a las

El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por la muerte de bebés: “Esta causa me robó la vida”

Diego Cardozo está imputado por presunto encubrimiento doblemente agravado. Además de pedir por el esclarecimiento del hecho, afirmó desconocer una reunión ocurrida tras conocerse las irregularidades en el hospital

El exministro de Salud de

Juicio por la muerte de bebés: el contrapunto entre dos médicas que complicaría al Ministerio de Salud cordobés

La ex vicedirectora Claudia Elizabeth Ringelheim mencionó que una funcionaria estaba al tanto de todo un mes antes de que se denunciaran los ataques. Habló de una “línea de tiempo” y otra doctora imputada salió a desmentirla

Juicio por la muerte de

Declara la última médica imputada en el caso de los asesinatos de cinco bebés en Córdoba

Claudia Ringelheim era vicedirectora del Hospital Neonatal donde ocurrieron las muertes en 2022. Adelantó que responderá preguntas sobre el caso

Declara la última médica imputada

Juicio por la muerte de bebés en Córdoba: las fuertes declaraciones que preparan las médicas acusadas

Se trata de Claudia Elizabeth Ringelheim, ex vicedirectora del hospital, y Adriana Luisa Moralez, que se dedicaba a la mortalidad materno infantil en el hospital donde ocurrieron los crímenes. Ambas aceptaron responder preguntas en la audiencia de hoy miércoles

Juicio por la muerte de