
La norma del Banco Central que elimina las pocas barreras que quedaban para que el cepo cambiario sea un recuerdo, le dio otro empujón al dólar que en el mercado "hoy" -el de los ahorristas que compran en bancos y casas de cambio- perdió 8 centavos para cerrar a 15 pesos.
El dólar mayorista, el que siguen los exportadores y le interesa al Banco Central porque es el que define el atraso cambiario, cayó 14 centavos y terminó a $14,67, debido al crecimiento de las liquidaciones de los exportadores que temen que la divisa baje más durante el blanqueo de capitales.
El "blue", con escasos negocios porque gran parte de sus clientes ahora pueden operar en el mercado único de cambios, subió a 15,33 pesos.
Por supuesto, las variantes cambiarias como el "contado con liquidación", que ahora perdió la razón de existir, terminaron con caídas de 17 centavos a 14,88 pesos.
En el OCT-MAE, el mercado de futuros, los negocios fueron escasos y el dólar cerró en baja en todos los plazos. Fin de mes cotizó a $14,9375, lo que equivale a una tasa implícita de 28,37% anual. Fin de año vale $16,1333. Fin de abril de 2017 cerró a $17,0391. Aquí la tasa es de 22,41 por ciento.
Las reservas en divisas aumentaron USD 39 millones, a USD 32.492 millones de dólares. La caída del euro, de la libra esterlina y del oro, le hizo perder a la autoridad monetaria USD 17 millones. Además pagó USD 18 millones a organismos internacionales y a Brasil.
El Banco Central, a través de los bancos oficiales, se abstuvo de intervenir en la plaza. No hizo nada para detener la caída del dólar.
Los títulos públicos en el subibaja
En tanto, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negociaron $3.055 millones en bonos de la deuda. Los títulos en dólares con legislación argentina, perdieron 0,02% cuando se trató del Bonar X, que vence en 2017, y 0,89% en el caso del Bonar 2024.
En tanto, el Discount que indexa por el costo de vida quedó sin cambios.
Sorprendió el aumento del Bonar 2017 de 1,18%. Este bono ajusta por el valor del dólar. La demanda puede obedecer a que hay inversores que creen que el dólar tendrá un rebote porque ven difícil que el Gobierno mantenga atrasado el tipo de cambio un tiempo prolongado.
No alcanzó la suba del petróleo para impulsar al Merval
Los inversores en acciones no pudieron aprovechar la suba del petróleo de más de 2% en el mundo. El anuncio de las empresas de electricidad de que pueden dejar de generar energía si no se autoriza el aumento de tarifas, provocó una fuerte baja de los papeles del sector.
De esta manera, el Merval, el índice de las acciones líderes, cedió 0,13%, con negocios por apenas $150 millones. Un volumen extremadamente reducido. Edenor, con caída de 3,29%, fue la más afectada por la crisis que golpea al sector energético.
Toda la expectativa del mercado está puesta en la licitación de hoy de Lebac del Banco Central. No son pocos los que imaginan que la entidad puede recortar entre 0,25 y 0,50 puntos porcentuales la tasa de interés, viendo la fuerte caída del dólar.
Últimas Noticias
La reunión de líderes europeos en París acordó no levantar las sanciones a Rusia: “Todo lo contrario, vamos a ampliarlas”
El primer ministro británico Keir Starmer lideró las voces desafiantes contra las condiciones que pretende imponer Vladimir Putin para un cese del fuego en la invasión a Ucrania

Detienen a peruana con cocaína valorizada en un millón de euros en Bulgaria
Según la agencia de aduanas del país europeo, el cargamento de la mujer era de aproximadamente siete kilos. Peruana llegó a Europa procedente de Brasil

Gran congestión vehicular tras cierre de la Av. Alfonso por choque entre patrullero y un camión
El hecho ocurrió alrededor de las 5:30 a.m., cuando un patrullero de la Policía Nacional fue impactado violentamente por un camión de carga que transportaba carne

MC promueve iniciativa nacional contra el maltrato animal
Siete de cada diez animales domésticos sufren algún tipo de violencia
