En plena cosecha de soja y maíz, el agro liquidó en abril más de USD 3.000 millones por sus exportaciones

Se trata de un aumento mensual del 6%. Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales

Guardar
En abril pasado aumentó un
En abril pasado aumentó un 6% mensual el ingreso de divisas por las exportaciones agroindustriales.

Según el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) las exportaciones agroindustriales generaron divisas en abril pasado por USD 3.171.793.606,00, un 6% por encima del mes anterior del presente año. Por otro lado, el monto liquidado desde el 2 de Enero de 2022 asciende a USD 11.097.874.774,00.

El actual contexto de ingreso de dólares atraviesa una merma en la producción agrícola, especialmente en soja y maíz, por los efectos de la sequía, y un buen escenario de precios internacionales de los granos que se potenciaron con la invasión de Rusia a Ucrania. Sin embargo el productor argentino no puede aprovechar 100% esa mejora en los valores, por los efectos internos de las retenciones y el desdoblamiento cambiario.

Al respecto, el informe privado agregó que “si bien algunos precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista como el caso de los aceites, el impacto del paro de transportistas de granos así como el menor ritmo de ventas para exportación, sumado a una menor cosecha gruesa por la sequía, han condicionado el ritmo de embarques y el ingreso de divisas”. También se destacó que el ingreso de divisas queda en poder del Banco Central desde donde entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional.

Hay que recordar que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

La actual campaña de soja
La actual campaña de soja atraviesa serias complicaciones desde lo climático, por la falta de precipitaciones que afectó el desarrollo de la oleaginosa. /REUTERS/Bryan Woolston)

En lo que respecta a la cosecha gruesa, según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el momento se cosechó el el 46 % de la superficie sembrada con soja, donde la producción acumulada se elevó a 23 millones de toneladas y con un rendimiento nacional promedio de 31,3 quintales por hectárea. La estimación de cosecha total sigue en 42 millones de toneladas. Por el lado del maíz, la cosecha, la misma viene a ritmo lento y solamente se recolectó el 24,6 % del área apta en todo el país, con un rendimiento medio nacional de 66,7 quintales por hectárea. La proyección de producción para el actual ciclo continúa en 49 millones de toneladas.

Aporte 2021

Un reciente informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que durante el 2021 las exportaciones de las cadenas agroindustriales generaron ingresos por USD 54.895 millones. Dicha cifra representó 7 de cada 10 dólares que aportó el agro en materia de ventas al exterior y el 70% del total que el país vendió al mundo. Además, Argentina sigue como el principal exportador de aceite y harina de soja, aceite y jugo de limón, maní, y porotos; segundo exportador de maíz y yerba mate, y tercero en granos de soja.

De ese total de exportaciones de las cadenas agroindustriales, el 72,7% de las mismas fueron generadas por el sector granario, el 12,8% por las economías regionales, el 7,5% por las carnes, el 2% los lácteos y el 5% correspondió a otros sectores. Por otro lado, el informe indicó que en materia de derechos de exportación, las famosas retenciones, el Estado recaudó el año pasado un total de USD 10.128 millones, de los cuales USD 9.924 millones fueron aportados por las cadenas agroindustriales, con una fuerte presencia del complejo sojero.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se

En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

En medio de los pedidos

Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción

Retenciones: la Mesa de Enlace

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los