El empleo y el poder de compra desplazaron a la inflación como mayor preocupación de la población

Mientras los ajustes en tarifas y el alza de servicios públicos y privados reducen el ingreso real, los datos oficiales muestran un repunte del desempleo y la informalidad, en un contexto donde la desinflación pierde centralidad en la agenda social

Guardar
El aumento de precios y
El aumento de precios y tarifas dejó de ocupar el primer lugar en las preocupaciones de la ciudadanía (Imagen Ilustrativa Infobae)

La fuerte baja de la inflación -desaceleración, en términos técnicos- respecto a los niveles heredados es el principal logro que puede mostrar el presidente Javier Milei para afrontar las elecciones de medio término y validar en las urnas una gestión caracterizada por la figura de la “motosierra”, aún mantiene niveles elevados de aceptación.

El aumento generalizado de los precios dejó de ocupar el primer lugar en las preocupaciones de la ciudadanía.

El desempleo y las dificultades para llegar a fin de mes ganaron protagonismo en los sondeos sobre problemas económicos.

Según Mora Jozami, directora de Casa Tres, la inflación era citada como preocupación por el 23% de los encuestados en marzo de 2024, pero solo por 5% en mayo de 2025, una merma de 18 puntos porcentuales. En ese lapso, las menciones al desempleo crecieron de 4% a 11% y al costo de vida, de 3% a 8%, casi se triplicaron.

La inflación interanual cayó a
La inflación interanual cayó a 43,5% en abril, según el Indec, el registro más bajo en cinco años Fuente: Casa Tres

Javier Milei asumió la presidencia de la Nación en diciembre de 2023 y dispuso una devaluación -sinceramiento cambiario para cerrar una brecha de más de 200% entre el tipo de cambio libre y el oficial regulado- que llevó la inflación al 25% ese mes y el último año de gestión del Frente de Todos terminó con un 211,4% anual, el nivel más alto desde la híper de los años noventa.

El Indec informó la semana pasada que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue en mayo del 1,5%, la más baja en cinco años, y 43,5% interanual.

El equipo económico mantuvo el tipo de cambio estable, aun resignando reservas en el Banco Central

Este proceso de desaceleración se dio en paralelo aún ajuste de precios relativos: se actualizaron con fuerza las tarifas de servicios públicos y combustibles que llevaban tiempo congeladas. El equipo económico mantuvo el tipo de cambio estable, aun resignando reservas en el Banco Central.

Desde diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires, sin contar subsidios, que releva el IIEP, de UBA Conicet, acumuló hasta junio un incremento de 561%, mientras que el IPC subió 150% en el mismo período. El gas natural encabezó los incrementos (1.482%), seguido por el transporte (729%), mientras que el servicio de agua de red subió 343% y la electricidad, 316 por ciento.

La participación de los servicios regulados -educación, luz, gas, transporte, agua, salud y comunicaciones- en una canasta de consumo para una familia tipo se encuentra en los niveles más altos desde junio de 2019 -tras el “tarifazo” de Mauricio Macri y en la previa del congelamiento- resaltó la consultora Eco Go. “No es casualidad que el ingreso disponible de una familia después de pagar los servicios públicos y privados esté todavía por debajo de los niveles previos a la asunción de Milei”, destacó la consultora de marras.

No es casualidad que el ingreso disponible de una familia después de pagar los servicios públicos y privados esté todavía por debajo de los niveles previos a la asunción de Milei (EcoGo)

En enero, el promedio de salario privado registrado estaba 3% por debajo de los ingresos necesarios para adquirir la canasta de consumo que releva la Ciudad y marca el umbral para que un hogar de cuatro integrantes sea considerado de clase media. Esa distancia escaló al 5,6% en mayo, según EcoGo, con márgenes aún mayores en empleos informales y de menor calidad.

Un salario privado registrado quedó
Un salario privado registrado quedó en mayo 5,6% por debajo del umbral de clase media en CABA, según EcoGo

Esta semana, también se conocieron los datos del mercado de trabajo que releva el Indec. Según analizó la consultora Analytica, la tasa de desocupación se ubicó en el primer trimestre de 2025 en 7,9% de la oferta laboral, lo que implicó un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior y de 0,7 p.p. frente al trimestre previo, en la serie desestacionalizada, a pesar de que el Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec (EMAE) registró un crecimiento del 6,1% en ese período.

La desocupación afectó especialmente a los jóvenes y a las mujeres: en el grupo etario de 14 a 29 años

El incremento de la desocupación estuvo acompañado por un leve aumento en la tasa de actividad (0,2 p.p.) y en la tasa de empleo (0,1 p.p.), lo que refleja una mayor presión sobre el mercado sin una creación suficiente de nuevos puestos. La desocupación afectó especialmente a los jóvenes y a las mujeres: en el grupo etario de 14 a 29 años, la tasa de desempleo aumentó 1,9 puntos porcentuales en mujeres y 1 punto en varones.

La informalidad laboral ascendió a 42% en el primer trimestre, 1,2 puntos porcentuales más que el año anterior. Entre los asalariados, el 36,3% no realizaba aportes de jubilación y, de ese segmento, solo el 17% los hacía por cuenta propia. El avance de los puestos no registrados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) fue más notorio en trabajadores independientes.

Además, el índice de presión laboral -que considera a desocupados, ocupados que buscan otro empleo y subocupados demandantes- se ubicó en 29,7% de la población económicamente activa, con un incremento interanual de 0,2 puntos porcentuales. La mayor presión provino de ocupados demandantes (16,1%), subocupados demandantes (7,0%) y ocupados no demandantes disponibles (5,7 por ciento).

Últimas Noticias

Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: “Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina”

El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó “ridiculizan” a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la “compensación” que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Sturzenegger cuestionó el paquete que

Comenzó a servirse en un restaurante de Estados Unidos el primer salmón creado íntegramente en un laboratorio

Hace unas semanas la FDA autorizó su venta limitada y un local de Portland lo incluyó en su menú. Se produce a partir de las células del pescado. Dicen que no reemplazará al de granja o al salvaje, pero podría representar un negocio de USD 400 millones para 2034

Comenzó a servirse en un

Una familia argentina invertirá USD 5 millones en una empresa energética con operaciones en EEUU

El grupo Braun Saint aportará capital a BigSur Energy, una firma fundada por empresarios argentinos que busca expandir su infraestructura

Una familia argentina invertirá USD

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre

Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Otra advertencia por el déficit

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior

Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

Free-lancers: los bancos eliminan costos