
El ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili viajarán la semana próxima a los Estados Unidos para formar parte de la asamblea de primavera del Fondo Monetario, días después de la aprobación del nuevo acuerdo, la puesta en marcha del esquema cambiario acordado con el organismo y el fuerte desembolso inicial de USD 12.000 millones que recibió el BCRA este martes.
El Gobierno y el FMI, así, podrán analizar en reuniones presenciales la primera respuesta del mercado a la tercera fase del plan económico, que incluye un dólar flotante entre bandas cambiarias y una liberación de la mayoría de las restricciones cambiarias para las empresas y un levantamiento completo del cepo para los ahorristas.
El programa con el Fondo Monetario establece cuáles son las reglas bajo las cuales se desarrollará el esquema de flotación con piso y techo. Ante episodios de apreciación, si el dólar llegara al piso de $1.000, el BCRA comprará mandatoriamente divisas para hacerlo regresar a la zona de fluctuación. Por el contrario, si tocara el techo de $1.400, deberá vender dólares para hacerlo retroceder.
En el interior de la banda de flotación, la autoridad monetaria, de todas formas, se reserva un margen de acción discrecional para poder operar con compras y ventas de divisas, para acumular reservas y cumplir las metas con el FMI o para evitar subas en contextos de extrema volatilidad cambiaria, respectivamente.
En pocas semanas tendrá lugar la primera instancia de revisión trimestral entre los funcionarios argentinos y el FMI. El staff examinará el cumplimiento de una serie de objetivos establecidos para fines de mayo -en términos de reservas y superávit primario, entre otros- y en caso de aprobar ese examen, enviará otros USD 2.000 millones más al BCRA.
La asamblea de primavera en el hemisferio norte que celebrarán la semana que viene el FMI y el Banco Mundial estará marcada por la actualización de las proyecciones económicas globales en un contexto de impacto en los mercados y el comercio mundial por la escalada arancelaria que inició el gobierno de Donald Trump.
En los próximos días se conocerán las estimaciones de crecimiento de los Estados Unidos y del resto del mundo, y habrá precisiones sobre qué impacto calcula el FMI que ya tuvo en la economía la guerra arancelaria. Para el caso de la Argentina, el programa con el Fondo Monetario trabaja con un escenario de base de crecimiento del PBI de 5,5% y de inflación en un rango de entre 18 y 23% anual, lo que implicaría que desde abril el IPC debería moverse a ritmo de 1,4% promedio todos los meses. Algo que asoma como muy complejo por el efecto inicial de la suba del dólar unificado en los precios.
El formato del acuerdo que formalizó el directorio del FMI el viernes pasado incluye un mecanismo de aprobación de desembolsos atados al cumplimiento de metas indicativas, una característica común en cualquier programa. Aunque tendrá particularidades: la primera revisión, prevista para mediados de junio, tomará en consideración objetivos planteados para fines de mayo para el caso del superávit primario (6 billones de pesos) y de acumulación de reservas al 13 de junio, que es de unos USD 4.500 millones más que el nivel de reservas netas que había a fines de marzo.
Tras esa primera instancia, quedaría una última revisión a lo largo de 2025 a mediados de noviembre. Para ese caso, las metas que examinará el staff serán las de fines del tercer trimestre. A cambio, ingresarían otros USD 1.000 millones. Con ese última suma para este año, el FMI habría desembolsado el 75% del total del programa de cuatro años.
Últimas Noticias
En medio de la tensión entre las provincias y Nación por los recursos, Córdoba va a Wall Street a buscar USD 800 millones
Será la primera emisión del sector público en el mercado internacional desde 2018. El anuncio fue realizado ante inversores a pesar del riesgo país por encima de los 700 puntos

Por qué la estrategia de reservas del Gobierno está apuntalando la cotización de los bonos en dólares
Los activos del Banco Central superaron los USD 40.000 millones con las recientes colocaciones del Bonte 2030, un máximo en dos años. La dinámica le dio sustento a los títulos de deuda

El RIGI llegó a los municipios: Tres de Febrero estrenó el primero y recibió un fuerte aval de Caputo
El ministro de Economía se reunió con el intendente del distrito luego de la aprobación de una serie de beneficios fiscales para atraer empresas

Boom de créditos: casi la mitad de los autos 0 km de 2025 se vendieron con financiación
El fenómeno crece mes a mes. Mayo fue el mejor período después de enero y alcanzó el 48,2% del total de vehículos patentados en Argentina

Vaca Muerta: por primera vez YPF usó fibra óptica descartable para monitorear fracturas
La empresa implementó esta innovación técnica durante múltiples intervenciones en pozos no convencionales sin alterar los tiempos de operación ni provocar incidentes
