
La Argentina no puede sostener dos ruedas seguidas de alzas. Lo mismo sucede en Wall Street. A ambos los une el predominio de las novedades políticas sobre las económicas.
Ayer, mientras las acciones caían y los bonos soberanos no lograban la reacción esperada, el lado positivo fue la tranquilidad de la rueda cambiaria. Los dólares financieros comenzaron ofrecidos y terminaron sin sobresaltos ni intervención del Banco Central.
El dólar MEP quedó casi sin cambios y el contado con liquidación (CCL) perdió $9 y cerró a $1.283,89. A todo esto el “blue” cayó $15 y cotizó a $1.265.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se sigue notando la ausencia de los exportadores que liquidaron tan solo USD 184 millones y obligaron al Banco Central a vender USD 77 millones para satisfacer a empresas e importadores.
Las reservas soportaron una baja de USD 262 millones a USD 26.783 millones por la leve devaluación del yuan a 7,25 por dólar y menores encajes de los depósitos en dólares que están cayendo gradualmente.
La fortaleza del dólar en el mundo, que ayer subió 0,35% frente a las seis principales divisas, no afectó a Brasil que sigue manteniendo al real en 5,67 por dólar.
Según F2 la consultora de Andrés Reschini el volumen liquidado “es el menor desde el 10 de setiembre pasado, si excluimos los feriados en Estados Unidos. La presión sobre la brecha y las dudas sobre el esquema cambiario incentivan más a la demanda que a la oferta, lo que conduce al BCRA a desprenderse de reservas para mantener el crawl al 1% habiendo dejado en el MLC en lo que va de marzo unos USD 384 millones”.
La consultora señala que “mientras tanto, los préstamos en moneda extranjera de privados retoman el crecimiento y alcanzan los USD 14.195 millones al 18 de marzo con depósitos que siguen en caída, pero sin acelerarla, de momento”. Y advierte que “las reservas netas ya habrían perforado el nivel de -USD 10.000 millones lo que hace que se haga larga la espera de la cosecha gruesa”.
Sobre el mercado que más están mirando los argentinos, el del futuro del dólar, F2 indica que “el volumen operado cayó desde 2,83 millones de contratos en la rueda previa a 1,51 millones siendo aún un volumen relativamente alto. En estos valores hubo más predisposición a vender que a comprar y el interés abierto (contratos sin cerrar) cayó en casi 24 millones siendo la sexta variación negativa en las últimas 7 ruedas. La presencia del BCRA está descartada. Se exhibieron ajustes negativos por segunda rueda consecutiva y el contrato con vencimiento en marzo terminó de devolver todo lo que ganó desde el inicio de este brote de tensión”.
“Sin embargo, aun habiendo corregido, el contrato a abril sigue dando señales de que el mercado asigna altas chances a un ajuste en el tipo de cambio a partir de la firma del acuerdo con el FMI. Además, se sigue notando más predisposición del mercado para pagar prima por riesgo de devaluación para fin de octubre, cuando se llevarán a cabo las elecciones de medio término”, agregó.
Llama la atención lo sobrevaluado que está fin de abril en $1.136 que equivale a una tasa de 56,44% cuando los meses siguientes cotizan a tasa implícitas inferiores a 40%. El dólar fin de abril cotizó a $1.136, 6,27% más caro que el cierre de ayer del oficial. No cabe duda de que los inversores temen que cambien las reglas de juego en el mercado cambiario tras el acuerdo con el FMI. En realidad, no están convencidos, pero se cubren para amortiguar pérdidas si cambiaran las reglas del juego.
En tanto, los bonos en pesos a tasa fija comenzaron el día con subas importantes que implicaban una menor tasa de interés, pero la tendencia se revirtió las LECAP más cortas rinden 2,6%. Según Nicolás Cappella, trader de Global IEB “la curva CER terminó con subas de 0,5%. Creemos que puede estar habiendo una rotación de portfolios desde la tasa fija a los bonos CER, ante la incertidumbre del nuevo esquema monetario y por la tasa de retorno de 9% que ofrecen los bonos atados a la inflación”.
Los bonos soberanos abrieron al alza, pero al no haber volumen de negocios tuvieron subas débiles que hicieron que el riesgo país baje 15 unidades (-2%) a 762 puntos básicos.
En la mesa de ConoSur, uno de los principales operadores de bonos, notaron que “apareció algo de demanda en los bonos corporativos. Algunos bancos de afuera comenzaron a pagar. Nos llamó la atención porque estos activos durante dos semanas no los quiso nadie y ahora renació el interés”.
La Bolsa no pudo sostener los precios. El índice S&P Merval de las acciones líderes cedió 1,3% en pesos y 0,7% en dólares.
En tanto, en Wall Street, que ayer terminó en baja y las cotizaciones overnite abrieron en baja, pasadas las 22.00 se comenzaron a poner levemente en verde con alzas que no superaban 0,10%. El oro también subía a USD 3.052. La falta de firmeza en el pre-market pone dudas sobre lo que sucederá hoy. La Argentina vive la misma inconsistencia.
Últimas Noticias
Deuda silenciosa: qué sectores tienen más empleo informal y cuántos trabajadores no registran aportes jubilatorios
Millones de asalariados en la Argentina trabajan sin estar registrados y no realizan aportes previsionales. En qué tipos de actividades se concentran

El “súper peso” se impuso al dólar tras la eliminación del cepo cambiario
Los precios de la divisa en los mercados formal y alternativos tendieron a converger y quedaron más cerca de la banda inferior dispuesta para la intervención oficial

La reunión conjunta FMI-Banco Mundial condiciona desde hoy a los mercados del mundo
Wall Street operaba anoche en negativo mientras subía el oro. El escenario mundial y la visión de las consultoras acerca de los escenarios posibles a partir del nuevo esquema cambiario

Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación
El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec

Tras el acuerdo con el FMI, Milei buscará la vuelta a los mercados y el aporte de inversiones extranjeras
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
