
Los supermercados no tuvieron un buen 2024 pero en los inicios del 2025 el panorama es diferente. Según un informe publicado por el Indec, las ventas crecieron 4,2% interanual en enero y mejoraron 1,9% contra diciembre, en la variación mensual desestacionalizada.
De acuerdo con el informe, el ticket promedio del primer mes del año fue de $26.691, lo que representó una variación nominal interanual del 93,2%, frente a una inflación del 84,4% registrada en ese período, lo que significa que el monto promedio pagado por los argentinos en cada compra aumentó en términos reales.
En lo que respecta a los medios de pago, los datos muestran que la mayor parte del consumo se realizó con tarjeta de crédito ($822.822 millones), seguido por las tarjetas de débito ($539.796 millones), el efectivo ($296.039 millones) y los “otros medios de pago” ($212.121 millones). En total, los supermercados registraron una facturación de 1.870.778.071 miles de pesos.
En enero, las ventas a precios corrientes en el salón de ventas fueron de 1.816.417.459 miles de pesos, lo que representa el 97,1% de las ventas totales y muestra un aumento de 69,7% respecto a enero de 2024. Por su parte, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron 54.360.612 miles de pesos, lo que representa el 2,9% de las ventas totales, con un incremento de 73,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Los rubros que traccionaron
En la división por grupo de artículos, se destacaron dos rubros. Uno fue el de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con una variación nominal del 131,3% en relación a enero del año pasado. El otro, fue el de “alimentos preparados”, que presentó un incremento del 102,9% en la comparación interanual. Más atrás aparecen los “electrónicos y artículos para el hogar” (93,3%), los artículos de “verdulería y frutería” (87,2% de incremento interanual) y los “lácteos” (85,4%). Esos cinco ítems explican en gran medida la mejora del 4,2% registrada en las ventas totales.

Por el contrario, tuvieron menor repercusión los rubros de panadería (75,9%), carnes (71,3%), bebidas (62,3%), “artículos de limpieza y perfumería” (59,5%) y los artículos de almacén (56,3%).
Las provincias más pujantes
Así como hay rubros que se destacaron por sus altos volúmenes de ventas, hay provincias que se destacaron por sus altos volúmenes de compras. En muchas de ellas los supermercados lograron incrementos nominales de facturación superiores a la inflación, por lo que alcanzaron mejoras en términos reales.
La provincia de mejor desempeño en esta oportunidad fue Tierra del Fuego, con un alza del 90,1% nominal interanual en la facturación de los supermercados.
La segunda provincia de mejor desempeño fue Neuquén, que registró un aumento interanual de las ventas del 85,9%. Es un dato que no sorprende, teniendo en cuenta que esa provincia viene liderando en la mayoría de las estadísticas positivas de otros informes, como consumo, salarios, empleo y crecimiento de exportaciones, entre otros puntos. La causa, claro está, es el efecto derrame que produce Vaca Muerta en la economía de la región.
Fue importante también la recuperación de las ventas en las provincias de Río Negro (81,8% de suba nominal), Chubut (79,4%), Santa Cruz (79,2%) y La Pampa (73,4%).
En lo que respecta a la zona más poblada del país, lideró la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con una mejora en las ventas de los súpers del 73,4%. Los 24 partidos del Gran Buenos Aires subieron 67,6% y el resto de Buenos Aires registró una recuperación del 76,6%.
Caída en los canales mayoristas
Las ventas de los autoservicios mayoristas estuvieron muy lejos del resultado de los supermercados. Según informó el Indec, la facturación de los negocios de ese segmento cayeron 10,5% interanual real en enero, aunque mejoraron 4,2% en relación al mes anterior.
En ese caso, los rubros más destacados por sus niveles de ventas fueron los de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (162,3%) y el de “electrónicos y artículos para el hogar” (139%). Se trata de dos rubros que durante todo el año pasado tuvieron datos claramente negativos.
En el extremo opuesto, aparecen rubros cuyas variaciones nominales estuvieron muy por debajo de la inflación. Es el caso de los “artículos de limpieza y perfumería” (31,6%), de las carnes (41,7%) y de los productos de almacén (42,7%).
Últimas Noticias
Deuda silenciosa: qué sectores tienen más empleo informal y cuántos trabajadores no registran aportes jubilatorios
Millones de asalariados en la Argentina trabajan sin estar registrados y no realizan aportes previsionales. En qué tipos de actividades se concentran

El “súper peso” se impuso al dólar tras la eliminación del cepo cambiario
Los precios de la divisa en los mercados formal y alternativos tendieron a converger y quedaron más cerca de la banda inferior dispuesta para la intervención oficial

La reunión conjunta FMI-Banco Mundial condiciona desde hoy a los mercados del mundo
Wall Street operaba anoche en negativo mientras subía el oro. El escenario mundial y la visión de las consultoras acerca de los escenarios posibles a partir del nuevo esquema cambiario

Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación
El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec

Tras el acuerdo con el FMI, Milei buscará la vuelta a los mercados y el aporte de inversiones extranjeras
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
