
El presidente Javier Milei anticipó que estará dispuesto a abandonar el Mercosur para concretar la firma de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.
El jefe de Estado reiteró que buscará empujar un tratado comercial exclusivo con los Estados Unidos, algo que está vedado bajo las condiciones del bloque aduanero regional, que requieren consenso dentro de los países integrantes. El Gobierno libertario ya se había pronunciado en los últimos meses a favor de una flexibilización del Mercosur, una posición que llevaron Milei y Luis Caputo en diciembre pasado a la cumbre regional en Montevideo.
Ante una cámara de Diputados con muy pocos legisladores presentes, Milei aseguró que la Argentina debería estar dispuesta a flexibilizar su participación en el Mercosur o incluso abandonarlo con tal de avanzar hacia un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Pero incluso fue más allá y cuestionó el propio espíritu del bloque regional, sobre el que aseveró que “solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina”.
El Mercosur establece que sus países miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta, bajo el principio de política comercial común que rige al bloque desde su creación. Esta norma quedó formalizada en el Protocolo de Ouro Preto, de 1994, que regula el funcionamiento institucional del Mercosur y establece que los acuerdos de libre comercio con otros países o bloques deben contar con el consenso y la participación de todos los Estados parte.

El debate sobre una flexibilización ya tiene algunos años en la región, empujado primero por el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y el uruguayo Luis Lacalle Pou. En la actualidad solo la Argentina quedó en la vereda de la flexibilización de las normas constitutivas del bloque, enfrente de Lula da Silva y Yamandú Orsi, que asumió este sábado en Uruguay.
En definitiva, el estatuto del Mercosur pone marcados límites a que un miembro individual pueda avanzar en un tratado de libre comercio de manera sin contar antes con el respaldo del resto de los socios, lo que limita la posibilidad de que un solo país firme acuerdos unilaterales.
Por otro lado, Milei afirmó que será necesario establecer como obligatorio el equilibrio fiscal en todos los niveles del Estado, tanto nacional como subnacional, a través de una ley que obligue al déficit cero presupuestario, como mecanismo para combatir la inflación.
En esta línea, Milei propuso fijar una meta fiscal para reducir el gasto público consolidado a 25% del PBI hacia 2027, un porcentaje que ya había aparecido en el Pacto de Mayo con gobernadores. También mencionó, en ese sentido, que el Gobierno nacional traspasaría el cobro de algunos impuestos que hoy hace la Nación en nombre de las provincias, y que establecerá pisos “mínimos” bajos para que las gobernaciones sean las que deciden si aplicarán alícuotas adicionales. La idea de fondo, dijo, es una suerte de competencia tributaria de provincias.
En ese sentido, Milei también anticipó que el Gobierno trabaja en una reforma impositiva estructural que implique la eliminación del 90% de los tributos nacionales, para que queden unos seis tributos medulares.
Según el mandatario nacional, esta reestructuración fiscal permitirá simplificar el sistema tributario, reducir la carga impositiva sobre empresas y ciudadanos, y fomentar la inversión privada.
Las propuestas de Milei en materia económica serán enviadas al Congreso en los próximos meses, donde deberán ser debatidas y aprobadas. Su viabilidad dependerá del respaldo que logre entre los legisladores y los gobernadores, en un contexto de tensiones con varias provincias por la distribución de los recursos.
Últimas Noticias
Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda

Se agrava el conflicto pesquero: aprietes entre sindicatos, amenazas de muerte y allanamientos
Dos gremios se manifestaron frente a la sede de un tercero y en Puerto Madryn trabajadores desistieron de embarcar tras ser amenazados. La pérdida por la mora en la zafra del langostino ya supera los USD 200 millones de exportación y millones de pesos de pérdida de ingresos mensuales a unas 5.000 familias
