El superávit comercial por el cual Trump no excluyó a la Argentina del aumento de aranceles no se repetiría en 2025

La caída de importaciones a raíz de la recesión del año pasado motivó un pequeño saldo bilateral que el jefe de la Casa Blanca expuso como motivo para aumentar el costo de acceso del acero y el aluminio argentinos al mercado norteamericano

Guardar
 (Foto: Shutterstock)
(Foto: Shutterstock)

El presidente de EE.UU, Donald Trump, anunció en las últimas semanas una serie de medidas en materia comercial que amenazan con impactar de lleno en las exportaciones argentinas. Por un lado, el republicano impondrá “aranceles recíprocos” a países que cobran tarifas más altas a productos norteamericanos, y por otro, estableció aranceles del 25% para sus importaciones de acero y aluminio. Un superávit meramente coyuntural en el comercio bilateral podría costar millones.

En el primer caso, Argentina es uno de los países más afectados, ya que está en el grupo de aquellos que tienen aranceles que superan en 10 puntos porcentuales o más a los que afrontan sus productos para ingresar en territorio estadounidense. En perspectiva, la tarifa a las importaciones promedio en el mundo es 3,5%, mientras que a nivel local alcanza el 12,5%, según el año. En EE.UU, este guarismo llega a solo 2,7%.

En lo que refiere a los aranceles para el acero y aluminio, que regirán desde marzo, se trata de una medida que compromete ventas por unos USD 600 millones anuales. Aluar, Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, son las empresas que quizás más sientan el impacto.

Consultado por la posibilidad de exención a los envíos locales, en un marco donde el presidente Javier Milei busca firmar un acuerdo de libre comercio con EE.UU, Trump dio por descartada esa opción al afirmar: “Tenemos un pequeño déficit con la Argentina, como con casi todos los países”. Australia, principal productor mundial de bauxita, el mineral básico a partir del cual se hace aluminio; sería el único país “salvado” debido al saldo negativo que mantiene en la balanza comercial.

Aluar, Ternium y Tenaris, del
Aluar, Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, son las empresas argentinas más afectadas por la suba de aranceles al aluminio y el acero en EE.UU (Foto: Reuters)

Aunque en un principio varios analistas creían que la afinidad ideológica entre ambos mandatarios podía fortalecer las relaciones económicas, todavía no hay señales de que eso vaya a ocurrir en el corto plazo. De hecho, Aluar aún confía en que la relación rinda sus frutos y se haga una excepción, tal como sucedió en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.

Ese “pequeño déficit” ascendió a USD 229 millones en 2024. Se debe a un crecimiento en las exportaciones del 16% (USD 6.454 millones) y una caída en las importaciones del 27% (USD 6.225 millones) como resultado de la fuerte recesión económica y el aumento de la producción energética. Es el primer superávit a favor de Argentina en 18 años.

Saldo comercial de Argentina y
Saldo comercial de Argentina y Brasil con EE.UU

“El saldo comercial es históricamente deficitario, con solo cinco períodos de superávit entre 1990 y 2023, donde el promedio reciente marca un rojo anual de casi USD 3.000 millones”, indicó un informe de Abeceb.

Por caso, y pese a las numerosas restricciones al comercio exterior, en 2023 Argentina concretó exportaciones a EE.UU por unos USD 5.648 millones e importó el equivalente a USD 8.629 millones, sumando un saldo negativo de más de USD 2.981 millones. Cabe destacar que el país norteamericano es nuestro tercer mayor socio comercial, donde se envían principalmente manufacturas industriales y combustibles.

Así, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que el superávit de 2024 se explica en casi un 73% por la merma importadora. En este sentido, la entidad resaltó en informe que EE.UU es el tercer origen más importante de las importaciones nacionales, representando el 10% del total el año pasado.

Comercio bilateral con EEUU
Comercio bilateral con EEUU

Se destacó que Argentina viene recuperando sostenidamente sus compras de bienes de capital: en 2024 subieron 7% y se ubicaron en máximos de 6 años, luego de tocar mínimos en 2020, plena pandemia.

En tanto, “las principales importaciones son los vehículos automóviles, insumos para vehículos, autopartes, medicamentos, gasoil, partes de bienes de capital, neumáticos, insecticidas, fertilizantes, manufacturas de plástico, entre otros. De la mano de la recuperación económica, la compra de estos productos a lo largo de 2025 podría volver a subir”, afirmaron.

A nivel de provincias, promediando el período 2018-2023, Chubut es la más vinculada a EE.UU, con envíos por el 37% del total de sus exportaciones. No conforme con ello, Neuquén, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Mendoza, Tucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur destinan más del 20% de sus ventas totales.

A su vez, en 2023 EE.UU fue el principal socio comercial de seis jurisdicciones: Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Río Negro y Chubut.

Últimas Noticias

YPF y CGC se asociaron para producir en una de las áreas de Vaca Muerta

La petrolera de Corporación América, el holding que comanda Eduardo Eurnekian, ingresa en el área de Aguada del Chañar, marcando un paso significativo en su incursión en el yacimiento de hidrocarburos shale neuquino

YPF y CGC se asociaron

Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%

El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales

Las ventas de los supermercados

Jornada financiera: la Bolsa subió 3% al trascender el monto que podría aportar el nuevo préstamo del FMI

El S&P Merval avanzó a los 2.433.538 puntos y los ADR en Wall Street subieron hasta 5%. Los bonos cerraron estables, con un riesgo país en los 769 puntos. El dólar libre ganó 15 pesos a $1.280 y el BCRA vendió 196 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa subió

El Gobierno suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom

Según un comunicado de Presidencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó que la fusión “incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”

El Gobierno suspendió de manera

La Ruta del Mercosur volverá a manos del Estado y no habrá cobro de peajes hasta que sea privatizada nuevamente

Vialidad Nacional la gestionará a partir del 9 de abril y avanzará con un relevamiento del estado de situación de los caminos. Luego será licitado el Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria

La Ruta del Mercosur volverá