El consumo masivo cayó 10,6% en enero y los negocios de barrio fueron los más golpeados

La consultora Scentia dio a conocer los datos de ventas en supermercados y autoservicios. Los rubros más afectados

Guardar
El consumo masivo cerró el
El consumo masivo cerró el 2024 con una caída de casi 14% y se espera que este año haya crecimiento en torno al 3% (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras haber finalizado el 2024 con una desaceleración en los niveles de caída que derivaron en una contracción en todo el año del 13,9% -una cifra más baja que las comparaciones interanuales a partir de junio-, enero sostuvo la tendencia de desaceleración de la caída del consumo masivo, al registrar una contracción en las ventas de los supermercados del 10,6 por ciento.

Así lo reflejaron las cifras que publica mensualmente la consultora Scentia, que espera que los números sean negativos durante todo el primer trimestre hasta abril o mayo. Recién ahí deberían comenzar a observarse números verdes, aunque tibios. La proyección de la firma es llegar a fin de 2025 con un crecimiento en las unidades vendidas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y cosmética del 3% versus el año anterior.

Durante enero, la performance de los supermercados superó ampliamente la de los comercios de barrio. Tal como había anticipado Infobae, la caída del consumo en las grandes cadenas fue del 7,2% (8,4% en AMBA y -6,3% en el interior), pero en los autoservicios independientes esa contracción trepó al 13,5% versus enero del 2024, también con un mayor impacto en el AMBA (-17,1%) frente al -11,6% del interior. De esta manera, el total canales dio como resultado una baja del 10,6% interanual.

LAs ventas de consumo masivo
LAs ventas de consumo masivo en enero cayeron 10,6%, lo que implica que está desacelerando frente a cifras superiores al 20% de algunos meses del año pasado

Frente al mes anterior, la caída de las ventas del canal moderno (las grandes cadenas) fue del 11%, pero hay que remarcar que en diciembre las ventas son estacionalmente muy elevadas debido a las Fiestas, por lo que siempre en enero caen respecto de ese mes. No se trata, entonces, de una cifra que pueda indicar una tendencia.

Con respecto a los distintos rubros, si se analizan los dos canales, todas las categorías mostraron caídas interanuales, con mayor preponderancia las bebidas con alcohol (-19,3%) y los impulsivos (-17,4%). Pero si se observa exclusivamente lo que sucedió en las grandes cadenas, los números muestran que hubo tres categorías con leves repuntes versus enero del año pasado. Se trata de limpieza de ropa y hogar, que creció 3,2%; productos perecederos, con un 2,7% de suba; y alimentación, que trepó apenas 0,1 por ciento. El resto de las categorías mostró contracción y también fueron las bebidas con y sin alcohol y los impulsivos, las más afectadas, con bajas de 21%, 14,4% y 14,3%, respectivamente.

Este gráfico muestra cuánto variaron
Este gráfico muestra cuánto variaron las diferentes categorías según cada canal

La expectativa es que el promedio de consumo masivo se mantenga con bajas interanuales en el primer trimestre y luego se comiencen a observar aumentos.

Desde Scentia, aseguraron que “sigue muy ensanchado el gap ingresos-inflación, y aunque se recuperen los salarios, va a tomar muchos meses que se achique esa diferencia, la cual fue de casi 30 puntos entre 2023 y el primer semestre de 2024. Recién vamos a empezar a ver un repunte en abril o mayo de este año y seguramente el 2025 cierre levemente en positivo”.

La mejor performance del canal moderno se vincula con que, como es habitual, siempre las grandes cadenas tienen mayor margen de negociación con los proveedores para ofrecer mejores alternativas de precios, promociones y hasta opciones con medios de pago. De hecho, desde el segundo semestre del año pasado, con las menores tasas de interés y la imperiosa necesidad de que comience a reactivar el consumo, explotaron las ofertas y promociones con bancos y billeteras virtuales, con descuentos de hasta 30% sin tope de reintegro.

En cuanto a la diferencia de precios, el gap de los mismos productos entre ambos canales se mantiene alto; en diciembre, era de 23%, de acuerdo con información de Scentia. Ello hace que los consumidores se inclinen más por consumir en las grandes superficies.

En cuanto a los valores en general de los alimentos y artículos de limpieza y cosmética, se frenaron abruptamente, lo que también permitió una mejora en las ventas frente al período marzo-agosto del año pasado. El informe de enero de Scentia precisó que el precio promedio ponderado continuó su proceso de desaceleración respecto al mismo mes del año pasado.

Últimas Noticias

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en diciembre de 2025, según los principales analistas internacionales

Un análisis de FocusEconomics revela que el peso se depreciará de forma moderada durante este año y que la inflación continuará bajando, pero se mantendrá elevada al final de 2025

A cuánto llegarán el dólar

Las razones que explican el repunte del dólar tras meses de calma

La cercanía de un acuerdo con el Fondo plantea la posibilidad de una modificación del esquema cambiario que siguió el Gobierno hasta ahora. El incentivo a desarmar el carry trade y el riesgo de que el BCRA acelere la venta de reservas

Las razones que explican el

¿Conviene refaccionar antes de vender?: cúales son las mejoras que pueden aumentar el valor de una propiedad hasta 15%

Renovar la cocina, el baño y el living antes de vender una vivienda puede elevar su precio de mercado y acelerar la operación. Un informe detalla cuánto cuesta una remodelación y qué aspectos priorizar para obtener el mejor retorno

¿Conviene refaccionar antes de vender?:

Mercados: suben las acciones argentinas y retrocede el riesgo país

Los activos locales registraron un alza en las acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street, mientras que el riesgo país descendió. El índice S&P Merval mostró una mejora tanto en pesos como en dólares, en un contexto de expectativas sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Mercados: suben las acciones argentinas

El gasto en tarifas saltó en marzo: una familia necesitó $146.000 para pagar luz, gas, agua y transporte

Son cálculos del IIEP de la UBA-Conicet para la zona del AMBA que arrojaron una suba del 7% mensual para la canasta de servicios públicos de un hogar tipo sin subsidio. En lo que va de la gestión Milei el aumento fue del 429% y casi triplicó a la inflación

El gasto en tarifas saltó