
Los ingresos de los trabajadores asalariados terminaron el 2024 con un ajuste promedio del 145,5% un valor que superó por 27,7 puntos porcentuales a la inflación de ese período (117,8%), según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Los salarios que mayor aumento tuvieron durante el 2024 fueron los de los trabajadores informales, que registraron un incremento nominal del 196,7%. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los empleados en negro tuvieron un 2023 particularmente malo, en el que quedaron casi 100 puntos por debajo del IPC de ese año. Es decir que aún no compensan la pérdida de poder adquisitivo sufrida en el año anterior.
En lo que respecta a los trabajadores formales, el mejor resultado lo tuvieron los asalariados del sector privado registrado, con un ajuste medio del 147,5% (29,7 puntos porcentuales por arriba de la inflación de 2024).
Por su parte, los trabajadores del sector público tuvieron un aumento nominal promedio del 119,3% en el año. Si bien les alcanzó para compensar el avance de la inflación del 2024, no tuvieron un ajuste tan marcado como para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo sufrida el año anterior, principalmente luego de la devaluación de diciembre de 2023, que se registró a pocos días de haber asumido el gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta puntualmente a diciembre, los datos publicados por el organismo de estadísticas indican que los asalariados tuvieron un aumento nominal promedio del 3,1%, contra un índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2,7%. Una vez más, los que mayor diferencia obtuvieron fueron los trabajadores del sector privado no registrado (6,8%), seguidos los empleados del sector privado formal (2,8%) y los del sector público (1,7%). Estos últimos fueron los únicos que perdieron contra la inflación en el último mes del año.
Qué se espera para 2025
Como los números lo demuestran, en 2024 los salarios lograron superar a la inflación general y recuperar parte del poder adquisitivo perdido en los años anteriores, pero aún queda mucho por crecer para compensar el avance de la inflación en los últimos años.
En vistas a 2025, los economistas esperan que la recuperación siga su curso, pero de forma lenta. Jorge Colina, economista de Idesa, sostiene que la clave para la recuperación salarial está en mantener la inflación bajo control. “El salario en 2025 va a ser mejor que en 2023 y 2024, pero nos vamos a colocar en un nivel similar al de 2022″, explica Colina también resalta que la recuperación será desigual entre sectores. Según el economista, los servicios vinculados al agro, la energía y la minería se perfilan como los grandes ganadores, ya que son sectores con alta productividad y competitividad. Sin embargo, señala que “el problema es que estos sectores emplean a una porción muy pequeña de la población activa”.

En cambio, los sectores urbanos, como la construcción, la industria y los servicios, mostrarán una recuperación más lenta. Este panorama refleja las dificultades estructurales de estos rubros para adaptarse a un contexto económico que aún enfrenta limitaciones en términos de inversión y competitividad.
Nuria Susmel, economista de FIEL, comparte la visión de que 2025 será un año de recuperación, aunque con limitaciones. “Casi todos los salarios formales vienen recuperando, y creo que va a seguir así”, asegura. Sin embargo, advierte que esta mejora no necesariamente implica una ganancia real, ya que el poder adquisitivo ha sufrido una pérdida significativa en los últimos años.
Según Susmel, es probable que los salarios formales alcancen niveles similares a los de 2022, pero esto aún está lejos de compensar el deterioro de largo plazo. A pesar de ello, la economista considera que la recuperación del nivel de actividad es una señal positiva, ya que puede impulsar el empleo y los ingresos en el mediano plazo.
Últimas Noticias
Cuáles son las ciudades argentinas con mayor tasa de desocupación
A lo largo de 2024, varias ciudades argentinas mostraron cifras de desempleo por encima de la media

Tasas municipales: los insólitos costos que los distritos rurales aplican sobre los productores
Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara

Más mujeres en tecnología: el impacto en la eficiencia y sostenibilidad de los negocios
Necesitamos iniciativas concretas y comprometidas. No basta con hablar de igualdad; debemos actuar. Y los principales responsables somos aquellos que hoy tenemos un rol de liderazgo

Cuánto cobra un trabajador de call center en marzo 2025
El ajuste salarial será aplicado en tres cuotas mensuales y afectará a todas las categorías

Dudas antes de comprar una propiedad: qué se debe valorar y los detalles que no hay que dejar pasar para evitar problemas
En un contexto de valores de oportunidad y con una amplia oferta de viviendas en venta en CABA, sobre todo departamentos, los compradores deben analizan todo antes de decidir. Los aspectos que pueden aumentar o reducir el valor de una vivienda
