Tras la baja en la tasa de interés, el Gobierno iniciará un nuevo esquema cambiario que aún discute con el FMI

El Banco Central recortó la tasa de referencia de la economía a 29% nominal anual. El lunes comenzará un crawling peg más lento para el dólar oficial, de 1% mensual

Guardar
El Gobierno encara una nueva
El Gobierno encara una nueva etapa del esquema cambiario con una tasa de interés más baja (Foto: Reuters)

El próximo lunes el Gobierno hará el primer retoque de relevancia al esquema cambiario que inauguró junto al inicio del mandato libertario y ajustará el ritmo al cual se actualiza el tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un ritmo de 1% por mes, en un contexto de una tasa de inflación más baja, un recorte de la tasa de interés este jueves, pero también de una apreciación marcada del tipo de cambio acumulada en los últimos meses.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para hacer más lento el ritmo de depreciación del tipo de cambio, y de acuerdo a una hoja de ruta planteada a fin del año pasado, si el IPC registrara otro trimestre de inflación a la baja, el crawling peg podría desaparecer para dar paso a otro esquema cambiario. El alcance de ese etapa posterior parece marcado, entre otras cuestiones, por el resultado de las conversaciones con el FMI para un programa de financiamiento nuevo.El crawling peg a 2% se implementó en diciembre de 2023 tras la devaluación inicial, que ajustó casi 120% el tipo de cambio. El esquema de depreciación mensual fue utilizado por el equipo económico como ancla para buscar estabilidad en el mercado cambiario, contener la inflación y fijar expectativas entre los inversores.

La razón por la cual el Gobierno sostuvo ese 2% por mes a pesar de que sistemáticamente corrió por detrás del IPC es que, si un precio clave como el tipo de cambio -con fuerte impacto en los bienes transables, aquellos que se comercian internacionalmente- se ajusta a un ritmo menor que la inflación, puede arrastrar al resto de los precios. Los bienes pesan un 65% en la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de inflación.

El jueves por la noche
El jueves por la noche el BCRA comunicó una nueva baja de tasa de interés de referencia al 29% anual. REUTERS

El recorte del crawling peg al 1% mensual responde a factores tanto económicos como políticos. Según el BCRA, la medida busca consolidar la desaceleración inflacionaria, que cerró 2024 en 117,8%, lejos del 211,4% del año anterior. La baja se atribuye a distintos factores, entre ellos la apreciación del peso y la moderación en los precios de bienes estacionales.

En un discurso de noviembre, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, destacó que el crawling peg, diseñado inicialmente como ancla inflacionaria, se transformó en un factor inercial. En lugar de contener los precios, comenzó a replicar aumentos, lo que dificultaba una mayor desaceleración. Reducir el ritmo de devaluación, según el Gobierno, permitirá alinear el tipo de cambio con un escenario de menor presión inflacionaria.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó la entidad que preside Santiago Bausili en un comunicado.

Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particular importancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.

Según un cálculo de la consultora financiera 1816, si no hubiese operado una baja en la tasa de interés en pesos, “esta quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) medida en dólares oficiales (el 2,7% TEM de la Lefi menos el 1% del crawl). Un spread así sería notablemente alto (1,7% TEM es más de 20% anual) y de hecho es algo que no vemos desde mayo”, indicaron en un informe reciente.

Santiago Bausili, presidente del Banco
Santiago Bausili, presidente del Banco Central

“Semejante diferencia entre las tasas en pesos y las tasas locales en dólares incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera. Ese stock voló los últimos meses (y tiene mucho potencial para seguir creciendo dada la expansión de los depósitos en dólares por el blanqueo), con una suba que explica prácticamente el 100% de las compras del BCRA en el MULC desde mediados de agosto”, mencionó 1816.

Eso se explica en que por las regulaciones, los préstamos en dólares deben ser liquidados en el mercado oficial y así son adquiridos por la autoridad monetaria, lo que le permite sumar reservas netas.

Puesto en números: “Esto aumentaría el incentivo al financiamiento privado en dólares, cuyos préstamos acumulan USD 4.300 millones desde septiembre y que han permitido que el Central comprase USD 5.500 millones desde entonces”, midió GMA Capital.

“Asimismo, una reducción de la tasa en pesos podría poner presión a un CCL que se ha recalentado en las últimas semanas, obligando a la autoridad monetaria a pararse como oferente de dólares financieros (estimamos que en USD 1.000 millones entre diciembre y enero)”, concluyó esa consultora.

Últimas Noticias

“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI

En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

“La sede del Fondo podría

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas

El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

Turismo: 2,7 millones de personas

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos

Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario

En el primer fin de

La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

La visión de Financial Times

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

The Wall Street Journal marcó