Las consultoras y analistas del mercado necesitaron más de medio año para ajustar sus pronósticos a las previsiones del Gobierno

Javier Milei anunció desde el primer día un cambio singular de política fiscal y monetaria para erradicar la inflación y retomar el crecimiento

Guardar
El Gobierno nacional logró un
El Gobierno nacional logró un giro notable en el curso de las variables económicas que más sigue el mercado

Más rápido de lo esperado por el consenso de los analistas de consultoras privadas –locales, internacionales, y entidades financieras– el Gobierno nacional logró un giro notable en el curso de las variables económicas que más sigue el mercado: resultado fiscal, inflación, estabilidad monetaria, valoración del peso, elementos centrales para definir el rumbo de la actividad económica y la consistencia de la gestión.

El Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un informe que recopila las proyecciones macroeconómicas de corto y mediano plazo sobre la economía argentina. Este documento se elabora a partir de encuestas realizadas a especialistas de consultoras, bancos y universidades, tanto nacionales como del extranjero.

El resultado del relevamiento que se lleva a cabo durante los últimos 3 días hábiles de cada mes, incluye expectativas sobre inflación, tasa de interés de referencia de la política monetaria, tipo de cambio nominal mayorista, actividad económica, resultado primario del sector público nacional no financiero, tasa de desocupación abierta, exportaciones de bienes (FOB) e importaciones de bienes (CIF). Refleja los ajustes del consenso del mercado respecto a los objetivos del Gobierno para el cierre del año en curso y el siguiente.

Tras un salto inicial de la inflación, derivado principalmente del “sinceramiento” cambiario y el ajuste de tarifas, la desinflación se sustentó en políticas fiscal y monetaria contractivas, de una intensidad inédita

Para evaluar el primer año de gestión de gobierno y del resultado proyectado por el REM cada mes al cierre de diciembre, Infobae analizó el desempeño de tres variables clave: inflación, tipo de cambio y variación real del PBI, primero para 2024 y luego las previsiones para el próximo año.

Estimaciones para 2024

Precios: Desde el inicio de su mandato, Javier Milei y su equipo económico se propusieron un camino acelerado para reducir la inflación. Tras un salto inicial, derivado principalmente del “sinceramiento” cambiario y el ajuste de tarifas, ese objetivo se sustentó en políticas fiscal y monetaria contractivas simultáneamente, de una intensidad inédita.

El mercado consideró esta meta extremadamente ambiciosa, como quedó reflejado en las proyecciones a diciembre 2024 durante los primeros tres meses de gestión: inflación por encima del 210%, más del doble del objetivo oficial de 104% respecto del año previo. Entre marzo y mayo, la brecha se recortó mes a mes a un ritmo promedio de 20 puntos porcentuales (pp), aunque se mantenía elevada.

A medida que se consolidó el superávit fiscal y el Banco Central dejó de emitir pesos para financiar al Tesoro, los analistas notaron que la estricta regla elegida por el Gobierno como garante del plan de estabilización -sin control de precios y con flexibilización gradual de las restricciones cambiarias- fortalecía el proceso de desinflación.

A medida que se consolidó el superávit fiscal y el Banco Central dejó de emitir pesos para financiar al Tesoro, los analistas notaron que la estricta regla elegida por el Gobierno era la garante del plan de estabilización

Las tasas mensuales bajaron antes de lo esperado a menos de 3%, mientras que la inflación interanual a diciembre se acercó desde octubre a menos de 17 pp del objetivo que mantuvo firme el equipo económico. El resultado final tiende a quedar apenas 15 pp por encima de la meta oficial y muy por debajo del consenso privado de marzo-abril.

Tipo de cambio oficial: La secuencia de ajustes a la baja de las estimaciones del REM para fin de año respecto a la que anunció el presidente del Banco Central después de la devaluación del 13 de diciembre, fue similar a la evolución de las proyecciones inflacionarias.

El mercado inicialmente desconfiaba de la sostenibilidad del crawling peg al 2% anunciado por Santiago Bausili, presidente del Banco Central, tras la devaluación del 13 de diciembre. Los analistas consideraban que esta política conduciría a un creciente atraso cambiario, ignorando el overshooting que el ministro Luis Caputo aplicó para esta etapa.

Esa desconfianza inicial ubicó el tipo de cambio esperado en $1.780 / $1.800 en los primeros dos meses de gestión para el cierre de 2024 frente a $1.032,25 que se fijó inicialmente el equipo económico. Esto se trasladó al promedio de los precios de bienes y servicios, los cuales quedaron desalineados con la capacidad de compra disminuida de gran parte de la población.

Con el avance de la gestión, la brecha entre las estimaciones privadas y la oficial comenzó a cerrarse

Con el avance de la gestión, la brecha entre las estimaciones privadas y la oficial comenzó a cerrarse. A pocos días de concluir el primer año de gobierno, las proyecciones se igualaron en la cota inferior mantenida por el equipo económico.

PBI: A diferencia de las expectativas sobre inflación y tipo de cambio, las estimaciones iniciales de recesión para la actividad económica comenzaron con un promedio de 2,8%, menor a la prevista por las autoridades nacionales de 3,8%. Desde mayo, estas proyecciones se alinearon con la estimación oficial y permanecieron estables.

Estimaciones para 2025

Para el próximo año, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, refleja tendencias similares a las del comienzo del año anterior.

En cuanto a la inflación, el consenso de los analistas proyecta una tasa anual del doble del 18,3%, fijado como objetivo en el Presupuesto presentado en el Congreso el 15 de septiembre.

Respecto al tipo de cambio, el último sondeo arrojó un promedio de $1.366,62, con una brecha superior al 13% con la pauta oficial.

En el caso del PBI, el mercado parte de una estimación cautelosa de aumento de 3,6%, insuficiente para revertir el efecto de la caída de 2024. En contraste, el Gobierno proyecta un aumento del 5%, respaldado por el FMI en su última revisión de las expectativas para todo el mundo (WEO, por sus siglas en inglés).

Aunque, en las últimas semanas, algunos analistas comenzaron a estimar que con el impulso de la explotación de Vaca Muerta, las inversiones en minería y la repetición de buenas cosechas, el crecimiento podría superar esas proyecciones consideradas conservadoras, alcanzando tasas más elevadas y sostenidas en los próximos años.

Guardar

Últimas Noticias

Oficializaron el procedimiento para la devolución de las percepciones en exceso del impuesto PAIS

A través de la resolución general 5638/2025 del ARCA, se fijaron los puntos a tener en cuenta para la devolución del saldo a favor generado a partir de la eliminación del tributo

Oficializaron el procedimiento para la

En 2024 se invirtieron más de USD 11.000 millones en el sector petrolero

El 80% de las inversiones se concentraron en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta. Cuáles fueron las cuatro empresas que más dólares destinaron al desarrollo de sus negocios

En 2024 se invirtieron más

Por qué Nueva York atrae a inversores argentinos y de América Latina: un recorrido por propiedades que rondan el millón de dólares

La alta demanda en Manhattan y Brooklyn, impulsada por locales e inversores internacionales, se combina con una oferta diversa: desde lujosas torres modernas hasta lofts históricos. El mercado incorpora tecnología de punta y apuesta por la sustentabilidad. Una comparación con Buenos Aires

Por qué Nueva York atrae

Anatomía del mercado laboral: cuándo se recuperarían todos los trabajos formales perdidos en los últimos dos años

Hace mucho tiempo que el empleo asalariado registrado en el sector privado no crece de manera sustantiva. El achicamiento mes a mes iniciado en la segunda mitad de 2023 habría empezado lentamente a revertirse, pero la situación es muy diferentes por sectores y tipo de relación

Anatomía del mercado laboral: cuándo

Mar del Plata se transforma con el auge de barrios privados y torres con amenities

Con el incremento de los metros cuadrados aprobados para la construcción, La Feliz mantiene el boom inmobiliario que comenzó en 2020. Las cifras y las zonas estratégicas

Mar del Plata se transforma