A pesar de la racha compradora, un informe privado destacó que las reservas netas del BCRA cayeron y son negativas en USD 8.100 millones

Es la cuenta de divisas que hace el FMI y que incluye el pago de Bopreales a lo largo del año próximo. Desde agosto la autoridad monetaria terminó con saldo comprador en el mercado oficial por USD 3.600 millones

Guardar
El Central sumó reservas brutas
El Central sumó reservas brutas pero volvió a ver deteriorada la cuenta de reservas netas (Foto: Shutterstock)

La acumulación de jornadas con saldo comprador del Banco Central en el mercado oficia no le alcanzó para poder aumentar el nivel de reservas netas en sus arcas por el pago de intereses de deuda en dólares y así la entidad monetaria cerró noviembre con un nivel de divisas negativas en más de USD 8.100 millones, un deterioro de unos USD 1.000 millones en comparación con octubre.

Así lo midió un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) en base a los últimos datos actualizados del BCRA. “Según nuestros cálculos, las reservas netas cerraron en un estimado de -USD 8.174 millones, por lo que empeoraron USD 1.019 millones en el mes desde -USD 7.155 millones a fin de octubre”, aseguraron.

Para estimar la cantidad de reservas netas, lo que hizo PPI fue descontar de las reservas brutas la deuda exigible de los próximos 12 meses, que incluiría depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA como los pagos de Bopreal. Con ese método, que es el que toma en consideración el Fondo Monetario Internacional para calcular la cantidad de reservas netas, la proyección de PPI es que al incluir los primeros días de diciembre la cuenta se agravaría hasta -USD 9.335 millones, lo que implicaría -USD 1.179 millones desde fines de noviembre.

El crecimiento de ese número de reservas negativas fue atribuido a que comenzó a ser contabilizada la amortización del Bopreal Serie 3 por USD 1.000 millones como pasivo exigible a 12 meses vista a partir del primer día de diciembre. “Esto incrementó las obligaciones por estos instrumentos de USD 1.209 millones el 29/11 a USD 2.190 millones”.

Dos movimientos podrán influir en las próximas semanas en la cuenta de reservas netas: por un lado, en caso de que tuviese lugar la concreción de las revisiones pendientes entre el Gobierno y el Fondo Monetario, un desembolso de USD 1.000 millones hacia las arcas del Banco Central, pero en el sentido contrario, el pago de intereses de deuda de los primeros días de enero recupertirá de forma negativa en la cuenta de reservas netas.

Las divisas en poder del Banco Central siguen siendo un número decisivo en la mira del mercado por distintos motivos, entre ellos uno que pasó a tener mayor relevancia en los últimos meses, de la mano de una apreciación cada vez mayor del tipo de cambio. Un informe de PxQ planteó que en octubre, último dato oficial, “el déficit de la cuenta corriente cambiaria se duplicó en comparación con el mes anterior, principalmente debido al giro de divisas al exterior para cubrir el pago de los intereses de deuda pública de enero”.

Por otra parte, la consultora fundada por el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis apuntó que “en la cuenta de bienes el superávit aumentó con respecto a septiembre debido al crecimiento de los cobros de exportaciones. Además del incremento de las exportaciones agrícolas y energéticas aumentaron las vinculadas al sector automotriz; minero; y de alimentos, bebidas y tabaco”.

Los últimos datos finos del BCRA dan cuenta, en ese sentido, que “el déficit de la cuenta de servicios” se profundizó y alcanzó en octubre los USD 744 millones, lo que marca la diferencia entre el superávit de balanza comercial –que solo toma en consideración los bienes– y la cuenta de servicios. “El principal factor detrás del déficit fue la salida de divisas por turismo y gastos con tarjeta en el exterior. Desde el BCRA señalaron que el 50% del saldo de los consumos con tarjetas se cancela con fondos propios en moneda extranjera, con lo cual el impacto sobre las reservas netas resulta menor al registrado en el balance de servicios”, explicó PxQ.

Estimación de reservas netas según
Estimación de reservas netas según PPI

Esa brecha es financiada, por el momento, por otro cajón, que es la cuenta financiera cambiaria y que de acuerdo a esa consultora registró el mayor superávit en lo que va del año. “Esto se explica por el aumento de los depósitos privados en el marco del blanqueo y por el aumento de los ingresos por préstamos de organismos internacionales, títulos de deuda y financiaciones locales”, concluyeron.

Un análisis similar hizo LCG, en el que remarcó que noviembre terminó siendo un mes positivo para las reservas brutas por unos USD 1.600 millones más allá del alto pago de importaciones, aunque “las compras en el MULC (préstamos, colocaciones de obligaciones negociables, buena dinámica en las exportaciones y posibles incentivos a posponer pagos de importaciones por el carry trade), así como el aumento de encajes por el envío de bancos privados de depósitos del blanqueo al BCRA operaron en este sentido”, enumeraron.

Al hacer una proyección para el último mes del año, LCG consideró que diciembre se tratará de un “mes normal” respecto al pago de importaciones ”pero aun así este valor se potenciará por la menor restricción a importaciones vía Courier”. A fin de mes, además, impactará la eliminación total del impuesto PAIS, que vencerá y no será renovado.

Y lo que se viene para el verano en la cuenta de servicios, alertaron, asoma como más pesado para las reservas. “El nivel cambiario impulsa un déficit en la balanza de turismo que seguramente se amplificará en nuestro verano. En octubre el balance de servicios compensó por sí solo al valor positivo del balance de mercancías”, ejemplificaron.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno reglamentó la medida para que todos los precios de bienes y servicios se puedan mostrar en dólares

Luego del anuncio de Luis Caputo, se publicó un decreto en el Boletín Oficial. Los establecimientos comerciales deberán indicar el valor final del producto por unidad de medida y el precio sin los impuestos

El Gobierno reglamentó la medida

Jornada financiera: con la Bolsa en baja, el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre

El S&P Merval perdió 2,8% y los bonos cedieron 1,5%. El indicador de JP Morgan avanzó a 626 unidades, en lo más alto de enero. La cotización alternativa llegó a $1.235 y el BCRA compró USD 132 millones. La entidad decidió dejar sin cambios la tasa de referencia

Jornada financiera: con la Bolsa

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina Kirchner a la última decisión de tasas del BCRA

La expresidente criticó al Banco Central por no reducir la tasa de política monetaria y cuestionó que la maniobra favorecerá aun más al carry trade

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina

En medio de las negociaciones para un nuevo acuerdo, Milei se reunirá el domingo con la número 1 del FMI en EE.UU

El Presidente tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva durante el viaje a Washington por la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca. El Poder Ejecutivo busca un programa financiero que acelere la salida del cepo

En medio de las negociaciones

El BCRA compró USD 132 millones en el mercado y las reservas volvieron a subir

La entidad acumula un saldo a favor de USD 1.429 millones por su intervención cambiaria en enero. El stock de activos internacionales creció a USD 30.706 millones después de tres días de baja

El BCRA compró USD 132