Dólar futuro: el mercado no espera un salto del precio ni antes ni después de las elecciones de 2025

Se cerraron ayer los primeros contratos a plazo con vencimiento posterior a las elecciones legislativas a cotizaciones que marcan que no hay incertidumbre respecto de una devaluación brusca a pesar de la expectativa de unificación cambiaria para esa fecha

Guardar
El precio de $1.276 en
El precio de $1.276 en torno al cual se operaron los contratos a noviembre de 2025 indican, claramente, que no está en las expectativas un salto del dólar en los próximos 12 meses (EFE/Sebastiao Moreira)

El buen tono del mercado sumó hoy un dato adicional: la cotización del dólar futuro a noviembre de 2025, cuya operación quedó inaugurada con el inicio del mes, también reflejó el optimismo de los operadores del mercado respecto de la estabilidad cambiaria. No es un detalle menor: se trata de los primeros contratos cerrados con fecha posterior a las elecciones de octubre del próximo año y que, según los analistas, tienen implícita la presunción de unificación cambiaria para esa fecha. En ese marco, lo más destacable es que el mercado no espera ningún evento disruptivo en el tipo de cambio. El precio de $1.276 en torno al cual se operaron los contratos a noviembre de 2025 indican, claramente, que no está en las expectativas un salto del dólar en los próximos 12 meses.

Ese precio está alineado con las proyecciones volcadas en el Relevamiento de Expectativas que publica todos los meses el Banco Central, según la cual en hacia fin del próximo año el tipo de cambio oscilará en torno a los 1.246 pesos.

“El dato relevante es que de agosto a noviembre es el período marcado por las elecciones: pre y post. La variación del valor es de un 3,5% mensual, lo que significa que el mercado hoy está viendo que, si hay unificación cambiaria post elecciones, el salto no debería superar 7 por ciento”, aportó Cristian Gardel, de Gardel Trading, quien precisó que para septiembre, el mes anterior a las elecciones, la cotización cerró levemente por encima de los $1.200. “Hoy (por ayer) se operó por primera vez en noviembre, con una posición que quedó abierta por USD 1 millón, lo que no es un monto menor”, agregó.

Existe una interpretación adicional a la evolución de las cotizaciones del dólar futuro, ya que si se toma la variación diciembre-noviembre, la suba acumulada no alcanza 25%, es decir, no llega a 2% mensual, lo que significa que el mercado no duda de las afirmaciones del presidente Javier Milei respecto del ritmo de devaluación.

“Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%”, dijo el Presidente en su cuenta de X, a mediados del mes pasado, cuando se conoció el IPC de octubre. Por esa misma fecha, desde el Banco Central explicaban que el ritmo de devaluación, que funcionó como un ancla en el inicio del plan de estabilización, ahora se convirtió en un factor de inercia inflacionaria.

Las prácticamente nulas expectativas de devaluación tienen un sólido fundamento en la reducción de la brecha cambiaria, en mínimos desde que asumió la nueva gestión económica de Milei

A los pocos días de esos dichos, a los que se sumó la contundente definición del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto del cepo –”el cepo se levanta en algún momento de 2025″–, el mercado de futuros corrigió levemente su expectativa de devaluación para acomodarla a los nuevos planes comunicados por el Gobierno y llevó el ritmo de suba del dólar esperado en los primeros meses del próximo por debajo del 2% mensual todavía vigente.

Las prácticamente nulas expectativas de devaluación tienen un sólido fundamento en la reducción de la brecha cambiaria, en mínimos desde que asumió la nueva gestión económica de Milei. El dólar financiero se ubicó ayer por debajo de los $1.100, piso que también tocó el dólar libre, lo que implica una brecha de apenas 8,4% con el tipo de cambio oficial.

Esa convergencia en ciernes tiene una implicancia para nada menor: el “dólar blend”, por el que se apunta a mejorarles el tipo de cambio a los exportadores al permitirles liquidar 20% de sus ventas en el segmento financiero, deja de tener atractivo. Esto porque la diferencia entre el tipo de cambio oficial de $1012 (mayorista) y el “dólar exportador” es de 1,7%, ya que, al cierre de ayer, el blend cotiza a 1.029 pesos.

“Si mañana se disparara a $1.500 el CCL, la mejora para los exportadores sería de apenas 5%”, destacó el analista Amílcar Collante quien planteó qué sentido tiene que 20% de los dólares que ingresan no lo hagan a través del Banco Central.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno confirmó que todos los precios de bienes y servicios podrán mostrarse en dólares: la medida regirá desde mañana

Así lo anunció el ministro de Economía a través de las redes sociales. Los establecimientos comerciales deberán indicar el valor final del producto por unidad de medida

El Gobierno confirmó que todos

Jornada financiera: con la Bolsa en baja, el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre

El S&P Merval perdió 2,8% y los bonos cedieron 1,5%. El indicador de JP Morgan avanzó a 626 unidades, en lo más alto de enero. La cotización alternativa llegó a $1.235 y el BCRA compró USD 132 millones. La entidad decidió dejar sin cambios la tasa de referencia

Jornada financiera: con la Bolsa

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina Kirchner a la última decisión de tasas del BCRA

La expresidente criticó al Banco Central por no reducir la tasa de política monetaria y cuestionó que la maniobra favorecerá aun más al carry trade

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina

En medio de las negociaciones para un nuevo acuerdo, Milei se reunirá el domingo con la número 1 del FMI en EE.UU

El Presidente tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva durante el viaje a Washington por la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca. El Poder Ejecutivo busca un programa financiero que acelere la salida del cepo

En medio de las negociaciones

El BCRA compró USD 132 millones en el mercado y las reservas volvieron a subir

La entidad acumula un saldo a favor de USD 1.429 millones por su intervención cambiaria en enero. El stock de activos internacionales creció a USD 30.706 millones después de tres días de baja

El BCRA compró USD 132