La Argentina arrancó 2024 con la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela

Se dio a conocer el índice del país de Medio Oriente, segundo en el ranking global por encima de la nación gobernada por Maduro; qué pasó en los países desarrollados, en el resto de América latina y cómo terminará el año

Guardar
El Libano registró la segunda
El Libano registró la segunda inflación más alta del mundo en enero a nivel anual

La Argentina registró en enero la inflación interanual más alta del mundo, delante del Líbano y Venezuela. El agravante es que, mientras en la Argentina la tendencia de los precios a nivel anual es ascendente, en los otros dos muestra la dirección contraria.

El Indec registró una inflación del 254% el último año, frente al 177% del complicado país de Medio Oriente y el 121% registrado en Venezuela por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Además, la Argentina superó a nivel mensual a los otros dos países: 20%, frente al 4,2% de Venezuela y el 2,87% del Líbano. De hecho, a nivel mensual, registró también la inflación más elevada del planeta.

Según el OVF, “la inflación interanual, es decir, el incremento de precios durante los últimos doce meses, alcanzó un alarmante 121%, en línea con la cifra de la Encuesta de Expectativas Económicas. Estas cifras reflejan la persistencia de la inflación en Venezuela y las dificultades reducirla de forma sostenida”. En tanto, el banco central del régimen de Nicolás Maduro informó un 107% en el último año.

En cuanto al Líbano, la variación de precios fue del 2,87% en enero. De este modo, la inflación anual fue del 177,25%, frente a 2.217,99 en enero del año anterior. “Todos los componentes del índice experimentaron una fuerte subida de sus precios respectivos debido a la fuerte depreciación de la libra libanesa”, advirtió el banco Credit Libanais.

Para fin de este año, las consultoras incluidas en el Latin American Consensus Forecast prevén una suba de 217% para la Argentina y del 120% para Venezuela. De este modo, como ocurrió en 2023, la Argentina volvería a cerrar el año como el país con la mayor suba de precios del mundo.

Según el informe de Latinfocus “la inflación llegará al 296,9%; este año, la inflación subirá por la eliminación de los controles de precios y a la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. El ajuste fiscal, el crecimiento de la masa monetaria y los cambios en el régimen cambiario son los factores clave a vigilar”.

Para el Relevamiento de Expectativa del Mercado (REM) que publica el Banco Central, los consultores “estimaron una inflación mensual de 18% y para el año de 227% i.a. (-0,2 p.p. y +14,0 p.p. en relación con la encuesta previa, respectivamente). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban una inflación de 21,3% para enero, de 16,5% para febrero y de 207,4% i.a. para 2024″.

En cuarto lugar, lejos, en enero quedó Turquía con el 65% el último año y quinto Zimbabue con el 35%, aunque en el caso del país africano existen algunos cuestionamientos porque hace un año decidió medir su canasta de precios en dólares.

Los otros países

Entre los países más desarrollados, la inflación anual más alta se registró en Gran Bretaña y Francia en enero, con el 4%, seguidos de Estados Unidos con 3,1%, Canadá y Alemania con 2,9% e Italia con el 0,8%; resta conocer el dato de Japón, que terminó el año pasado con un 2,6%.

En América latina la Argentina superó al resto de los países en enero, tanto a nivel mensual como anual: el 20% del Indec quintuplicó el 4% de Venezuela registrado por el OVF; el banco central reportó el 1,7%. En tanto, Uruguay registró una inflación mensual de 1,5% y una suba de precios anual del 5.1% el último año; en Paraguay la suba de precios del mes pasado fue del 0,9% y del 3,4% en 12 meses; en Brasil 0,4% y 4,5%; en México 0,8% y 4,8%; en Chile 0,7% y 3,8%; en Colombia del 0,9% y del 8,3%, Bolivia del 0,08% y 1,8% y, debajo de todos, Ecuador con el 0,1% y el 1,3%.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar