A 21 años del fin de la convertibilidad: por qué la salida fue tan caótica y qué chances hay de que resucite

Los detalles de la decisión del presidente Eduardo Duhalde, la postura de los empresarios y el cambio de régimen económico registrado desde 2002. Qué piensan los expertos para estabilizar los precios

Compartir
Compartir articulo
Eduardo Duhalde le toma juramento a Jorge Remes Lenicov como ministro de Economía en 2002 (Reuters)
Eduardo Duhalde le toma juramento a Jorge Remes Lenicov como ministro de Economía en 2002 (Reuters)

El traumático final de la convertibilidad fija 1 a 1 entre el peso y el dólar, hace 21 años, todavía resuena en el debate académico, pero también en la sociedad, por la alta inflación registrada desde 2002, y el regreso a un rango cercano a los tres dígitos en la actualidad.

¿Cuáles fueron los efectos de aquella decisión de enero del 2002 y qué chances hay de resucitar ese régimen que logró la estabilidad de precios, luego de dos hiperinflaciones, y un fuerte crecimiento económico, con reformas estructurales, aunque sin solucionar importantes problemas sociales ni el déficit fiscal del país?

En principio, frente a una inflación del 48% acumulada en los 90, en 2002 con Eduardo Duhalde hubo un 40%, en la presidencia de Néstor Kirchner 66%, en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner agregó 127% y en el segundo 177%; con Mauricio Macri llegó al 295% y con Alberto Fernández ya escaló al 300 por ciento.

El 4 de enero de 2002, el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, redactó el acta de defunción de la estabilidad cambiaria al fijar un dólar oficial a $1,40 para el comercio exterior y una divisa con valor libre para el resto de las operaciones económicas. La decisión fue ratificada dos días después por el Congreso Nacional a través de la Ley de Emergencia Pública, pese a la oposición de los Kirchner, que querían mantener el sistema vigente en los 90. Por esta razón, entre otras, Néstor Kirchner no aceptó ser jefe de gabinete de Duhalde.

El 4 de enero de 2002, el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov redactó el acta de defunción de la estabilidad cambiaria al fijar un dólar oficial a $1,40 para el comercio exterior y una divisa con valor libre para el resto de las operaciones

Remes Lenicov había discutido durante varios meses las alternativas para salir de la convertibilidad en la sede porteña del Banco Provincia con Jorge Todesca, último secretario de Comercio de la era Raúl Alfonsín, y Lisandro Barry, ex director de la entidad bonaerense, que se convertirían en secretario de Política Económica y secretario de Finanzas, respectivamente.

A regañadientes, el santafecino Oscar Lamberto debió abandonar su banca en el Senado por unos meses para sumarse como secretario de Hacienda.

Los economistas habían concluido que era imposible avanzar hacia una flotación cambiaría en forma inmediata, ya que el dólar se dispararía a niveles peligrosos y encendería por tercera vez en la historia argentina la mecha de la hiperinflación.

Tras festejar el fin de año en su Chile natal, el auditor del FMI para la Argentina, Tomás Reichmann, viajó de incógnito a Buenos Aires y permaneció durante 48 horas con el inglés John Thornton para formularle tres pedidos al nuevo gabinete económico: un tipo de cambio único y flotante, una agresiva baja del déficit provincial y, sobre todo, un cambio de estilo en las negociaciones respecto de la segunda gestión ministerial de Domingo Cavallo. “Ustedes no nos extorsionen, por favor”, rogó el encargado del caso argentino.

El FMI desconfiaba de un frágil escenario que combinaba dos dólares en simultáneo, un peso devaluado y unos $5.000 millones emitidos a través de una decena de bonos públicos provinciales, sumado a un Banco Central débil (Reuters)
El FMI desconfiaba de un frágil escenario que combinaba dos dólares en simultáneo, un peso devaluado y unos $5.000 millones emitidos a través de una decena de bonos públicos provinciales, sumado a un Banco Central débil (Reuters)

El FMI desconfiaba de un frágil escenario que combinaba dos dólares en simultáneo, un peso devaluado y unos $5.000 millones emitidos a través de una decena de bonos públicos provinciales, sumado a un Banco Central débil y a un mercado obsesionado con un tipo de cambio más alto luego de 10 años de mantenerse quieto a la fuerza.

Los flamantes funcionarios reiteraron que no estaban dispuestos a asumir los costos de un overshooting -suponía que el tipo de cambio superara su valor de equilibrio o “siguiera de largo”-, pero se comprometieron a eliminar el piso de las transferencias a las provincias y a negociar con muy buenos modales.

En su discurso inaugural del 1 de enero Duhalde ratificó el default y prometió que los ahorros atrapados se devolverían en su moneda original

Luego de plantear el esquema cambiarlo, el Palacio de Hacienda avanzó hacia la definición más polémica de su gestión: la pesificación asimétrica, que generó una fuerte licuación de los pasivos en dólares y un descalce brutal en el balance de los bancos, ya que el gobierno pretendía devolver los depósitos “en dólares” y mantener los créditos “en pesos”, aunque la fórmula fuera inviable en términos económicos.

En su discurso inaugural del 1 de enero Duhalde ratificó el default y prometió que los ahorros atrapados se devolverían en su moneda original.

Anne Krueger, la dura subdirector del FMI, se encargó de transmitir el malestar del organismo respecto de los cambios en la Ley de Quiebras -que suspendían las ejecuciones por un plazo e impedían que un acreedor se hiciera cargo de una empresa quebrada- y que se derogara la Ley de Subversión Económica (Reuters)
Anne Krueger, la dura subdirector del FMI, se encargó de transmitir el malestar del organismo respecto de los cambios en la Ley de Quiebras -que suspendían las ejecuciones por un plazo e impedían que un acreedor se hiciera cargo de una empresa quebrada- y que se derogara la Ley de Subversión Económica (Reuters)

Pero los bancos no estaban en condiciones de afrontar la devolución de USD 50.000 millones en depósitos, ni tampoco los $20.000 millones colocados en moneda nacional. Simplemente, el dinero no estaba, por los préstamos otorgados, el dinero fugado y porque, como repetían a coro los ejecutivos del sector, ningún sistema financiero es capaz de enfrentar un reclamo masivo y simultáneo de todos sus depositantes.

Corralito y corralón

Más aún, el 10 de enero al “corralito” se le sumó el “corralón”, que consistió en inmovilizar al menos por un año todos los depósitos en dólares colocados en plazos fijos.

A cambio de aceptar la pesificación, los bancos le reclamaron a la conducción del Palacio de Hacienda una serie de compensaciones económicas por la pesificación, la indexación asimétrica y los amparos promovidos por los ahorristas afectados por el “corralito”, que se transformarían en una fuente de alta tensión durante toda la gestión interina de Duhalde. Además, las entidades financieras pidieron que el gobierno revisara los cambios introducidos a principios de enero en la Ley de Quiebras -que sus-pendían las ejecuciones por un plazo e impedían que un acreedor se hiciera cargo de una empresa quebrada- y derogara la Ley de Subversión Económica, una norma poco precisa y demasiado ambiciosa que fue utilizada por algunos jueces para comenzar una cacería sobre algunos banqueros.

La subdirectora del Fondo, Anne Krueger, se encargó de transmitir el malestar del FMI respecto de estas dos leyes cada vez que tuvo la oportunidad de hacerlo y, a mediados de mayo, cuando Remes ya no estaba más en su cargo, logró una victoria parcial ya que el Congreso derogó la Ley de Subversión Económica en una ajustada votación y volvió a modificar la Ley de Quiebras, aunque luego los legisladores volverían a prorrogar una y otra vez la suspensión de los remates.

Remes Lenicov y sus colaboradores recibieron múltiples cuestionamientos del FMI por la falta de convicción del gobierno para pulverizar los cambios iniciales en la leyes de Quiebras y de Subversión Económica

Durante los cuatro meses de su gestión, Remes Lenicov y sus colaboradores recibieron múltiples cuestionamientos del FMI por la falta de convicción del gobierno para pulverizar estas dos normas legales. El subsecretario del Tesoro, John Taylor, también se hizo eco del reclamo de los bancos en una reunión que mantuvo con el equipo económico durante la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollada a principios de marzo de 2002 en Fortaleza, Brasil.

A pesar del cansancio que arrastraba por un viaje que lo había llevado antes por Qatar y Arabia Saudí, Taylor detalló en la calurosa ciudad brasileña los requisitos necesarios para arribar a un acuerdo con el Fondo que cada vez se demoraba más, a pesar de las continuas expresiones optimistas de los funcionarios argentinos.

Paul O'Neill, secretario del Tesoro de EEUU en 2002 no dio su apoyo a un acuerdo con el FMI
Paul O'Neill, secretario del Tesoro de EEUU en 2002 no dio su apoyo a un acuerdo con el FMI

Con la deuda pública en USD 112.616 millones a fines del primer trimestre del año -exhibió una baja respecto de la cifra registrada a fines de 2001, como consecuencia de la pesificación de los préstamos de la “fase uno” del canje de títulos públicos-, Barry le planteó el esquema de renegociación de la deuda que estaba en default, que consistía en pedir una quita del 70% a los acreedores privados a cambio de asegurar un superávit del 5% anual.

El funcionario que secundaba a Paul O’Neill en el Tesoro sonrió sin prestar demasiada atención a los detalles, se dio media vuelta y los dejó sin respuestas. La Argentina no conseguiría el apoyo del FMI hasta fines de ese año y luego firmaría un programa de dos años en septiembre de 2003 bajo el gobierno de Néstor Kirchner.

La herencia y el futuro

Un grupo de expertos, entre ellos uno de los “arquitectos” de la convertibilidad, Horacio Liendo, respondió en diálogo con Infobae cuáles fueron los perjuicios de abandonar la convertibilidad y qué chances hay de reinstaurarla.

Diego Giacomini expresó que “el sistema monetario está condenado a la crisis por repetición. El Banco Central de 1935 acumuló 500% de inflación entre el 40 y 50, y tardó cinco décadas en llegar a una hiper; con este banco central del 2002 es posible que se llegue a una hiper en esta década”.

“El repudio por el peso es cada vez mayor. La convertibilidad vuela porque la hacen volar primero Menem y luego Duhalde, que sale de la crisis haciendo lo que todos les gusta hacer, aumentando impuestos el gasto y emitiendo. Y explotó con un estado que representaba el 25% del PBI en 2002, similar a Estados Unidos pero menos productivo. Por lo tanto, si voló con ese tamaño del Estado, y más stock de capital, mejor capital humano, más pobreza y más problemas sociales, ahora con 43% del Estado sobre el PBI y en este contexto, no duraría nada una nueva convertibilidad, porque el mercado percibiría que no es sostenible y menos una dolarización. Sería un placebo de corto plazo, porque no sería percibida como permanente”, aclaró el economista.

Con 43% del Estado sobre el PBI y en este contexto, no duraría nada una nueva convertibilidad (Giacomini)

Horacio Liendo: “El problema más grave de la salida de la convertibilidad es que no había un programa de reemplazo y se volvió para atrás. Inicialmente parecía que todo iba a fluir, pero se eligió la emisión y cambió la situación económica y social que vivimos hoy. El sistema político de ambos lados de la grieta mantuvo el sistema sin muchos cambios, se dejaron de discutir reformas en serio, con posiciones a favor y en contra”.

“Pero cuando se produce la confluencia del círculo Rojo, Duhalde y Alfonsín, tuvieron en claro que el límite era la convertibilidad y por eso la eliminaron; entonces, apareció este nuevo actor social por fuera del mundo del trabajo y eso se financia con emisión, que está llegando a un límite”, afirmó Liendo.

Horacio Liendo, uno de los arquitectos del plan de convertibilidad, dijo a Infobae "El sistema político de ambos lados de la grieta mantuvo el sistema sin muchos cambios, se dejaron de discutir reformas en serio, con posiciones a favor y en contra"
Horacio Liendo, uno de los arquitectos del plan de convertibilidad, dijo a Infobae "El sistema político de ambos lados de la grieta mantuvo el sistema sin muchos cambios, se dejaron de discutir reformas en serio, con posiciones a favor y en contra"

“Es como un tumor que adquiere su propia dinámica: la deuda del Banco Central crece por su propia dinámica, aun si no hubiera déficit fiscal, pero no se sabe si el final será para mejorar o para avanzar en un proceso de mayor decadencia como el que se vivió entre 1930 y 1991″, se lamentó Horacio Liendo.

No hay consenso internacional como en los 90 para encarar esas reformas, por lo que hay que encararlas endógenamente. Sergio Massa adopta parches pero no plantea cambios de organización económica; algunos que lo plantean con más o menos claridad, como Mauricio Macri, Javier Milei y Patricia Bullrich. Y otros plantean seguir igual, como Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa”, agregó Liendo.

Y concluyó: “Lo mejor sería un sistema bimonetario; tiene ejemplos de gran valía como el de Perú y Bolivia, que muestran más flexibilidad que la convertibilidad; es más lento pero con resultados más sostenibles y con más consenso. Además, ahora hay más sectores competitivos que en los 90: el agro transgénico, la hidrovía y la energía, que tienen una fuerte demanda potencial en el resto del mundo”.

Emilio Ocampo, dijo a Infobae: “En el traumático fin de la Convertibilidad la política tuvo más peso que la macroeconomía. ¿Cuáles fueron las consecuencias de abandonar la paridad del peso? Abrirle las puertas de par en par a un populismo recalcitrante que nos ha legado un Estado anómico, una economía estancada y un nuevo ciclo inflacionario que parece va a terminar como el anterior”.

¿Cuáles fueron las consecuencias de abandonar la paridad del peso? Abrirle las puertas de par en par a un populismo recalcitrante (Ocampo)

“Hoy no sería posible reestablecer con chances de éxito un régimen similar. Menos chances tendría una convertibilidad con el real. La historia nos demuestra que el sistema político argentino es incapaz de cumplir con el mandato constitucional de preservar el valor de la moneda”, afirmó Ocampo.

“Mientras que el peso y el Banco Central existan, los políticos abusarán del impuesto inflacionario. Con moneda propia lo máximo a lo que podemos aspirar es un par de años de estabilidad ilusoria seguidos por un retroceso abrupto. Es decir, más decadencia. Si queremos eliminar la inflación de una buena vez vamos a necesitar una solución más radical e irreversible”, concluyó el historiador y economista.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

El equipo de Jorge Almirón marcha como líder del Grupo F con 7 puntos y, en caso de lograr un triunfo, avanzará de ronda. Transmite Telefé y Star+ desde las 21
Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Canadá flexibilizó las visas para los argentinos: cómo cambió, qué requisitos tiene y a quiénes alcanza

El gobierno de ese país anunció que a partir de ahora se podrá tramitar una solicitud electrónica con un costo menor y brindó los detalles de esta solicitud
Canadá flexibilizó las visas para los argentinos: cómo cambió, qué requisitos tiene y a quiénes alcanza

Inflación en el aire: por qué los pasajes de avión seguirán aumentando durante los próximos 15 años

Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, es más que probable que las tarifas aéreas internacionales continúen subiendo a medida que el costo de los combustibles sostenibles aumente los precios de los tickets
Inflación en el aire: por qué los pasajes de avión seguirán aumentando durante los próximos 15 años

Horacio Rodríguez Larreta: “Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”

Pasadas casi 24 horas del debate —entró en cuarto intermedio— para resolver la incorporación de Juan Schiaretti a Juntos por el Cambio, el jefe de Gobierno porteño se refirió a quien se presentó de manera sorpresiva al cónclave opositor de ayer
Horacio Rodríguez Larreta: “Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”

Detuvieron a L-Gante en General Rodríguez por amenazar con una pistola a dos empleados municipales

El cantante fue arrestado en las últimas horas por los delitos de privación ilegítima de la libertad y amenazas en el marco de allanamientos en dos de sus casas de barrios privados de la zona Oeste del Conurbano
Detuvieron a L-Gante en General Rodríguez por amenazar con una pistola a dos empleados municipales

Qué características debe tener un programador o desarrollador, según el CEO de GitHub

Thomas Dohmke habló con Infobae sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial
Qué características debe tener un programador o desarrollador, según el CEO de GitHub

El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

La entidad no vendía divisas en el mercado desde el pasado 4 de mayo. El Central sostiene un saldo comprador de USD 44 millones en junio
El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

El show de Gabriela Sabatini en Roland Garros: la Gran Willy que desató una ovación en París y un toque magnífico en la red

La tenista argentina hizo dupla con Gisela Dulko en la caída por 4-6 y 3-6 ante Caroline Wozniacki y Nathalie Tauziat por la primera ronda del torneo de leyendas
El show de Gabriela Sabatini en Roland Garros: la Gran Willy que desató una ovación en París y un toque magnífico en la red

Instagram tendrá su propio robot de inteligencia artificial, hablará de todo

Se podría acceder a la IA utilizando comandos en un chat privado
Instagram tendrá su propio robot de inteligencia artificial, hablará de todo

La millonaria reinversión que logró Conmebol en el fútbol sudamericano

Con el presidente Alejandro Domínguez como principal impulsor, este 2023 habrá 301 millones de dólares en premios para los equipos participantes de las competencias continentales
La millonaria reinversión que logró Conmebol en el fútbol sudamericano

Mercedes Ninci coincidió con Mauro Icardi en Ezeiza, mostró el avión privado por dentro y contó cuánto costó el vuelo

La periodista se cruzó de casualidad con el futbolista del Galatasaray, que regresó al país con sus hijas para reencontrarse con Wanda Nara
Mercedes Ninci coincidió con Mauro Icardi en Ezeiza, mostró el avión privado por dentro y contó cuánto costó el vuelo

Zoom agrega inteligencia artificial para crear resúmenes de reuniones

La plataforma usa la tecnología que está detrás de ChatGPT para redactar los textos
Zoom agrega inteligencia artificial para crear resúmenes de reuniones

Manifestantes en Francia tomaron la sede de los Juegos Olímpicos 2024

Manifestantes en Francia tomaron la sede de los Juegos Olímpicos 2024

Levantaron la clausura de la tribuna desde donde cayó el hincha de River Plate y estará habilitada para el partido ante Fluminense

Lo decidió a la fiscal Celsa Ramírez. Fue luego de que el club presentara un plan de contingencia, como había solicitado la Justicia tras la muerte de Pablo Marcelo Serrano
Levantaron la clausura de la tribuna desde donde cayó el hincha de River Plate y estará habilitada para el partido ante Fluminense

Santiago Calatrava, premiado por su trayectoria por la Bienal de Florencia

La decimocuarta edición del evento, que se desarrollará en octubre, reconoció al prestigioso arquitecto por su experimentación, su talento y su capacidad para combinar arquitectura y arte
Santiago Calatrava, premiado por su trayectoria por la Bienal de Florencia

Hamilton también se moja sobre un tercer título de Alonso

El piloto británico, segundo en el Gran Premio de España con Mercedes, fue rotundo sobre las posibilidades de su excompañero, con el que no se ve volviendo a compartir equipo en la Fórmula 1
Hamilton también se moja sobre un tercer título de Alonso

Alerta climática: un estudio advirtió que el Ártico podría perder todo su hielo para 2030

Un reciente trabajo publicado en la revista Nature pronosticó que entre 2030 y 2050 llegará el primer septiembre sin masa helada en esa región del planeta. Y aclararon que esto sucederá incluso si se reducen las emisiones de efecto invernadero
Alerta climática: un estudio advirtió que el Ártico podría perder todo su hielo para 2030

El Gobierno analizará el reclamo de Flybondi por la falta de dólares, pero afirma que debe buscar sus propios recursos para volar

Según la visión oficial, frente a la escasez de reservas la empresa debe buscar formas de financiamiento propio para seguir su plan de crecimiento
El Gobierno analizará el reclamo de Flybondi por la falta de dólares, pero afirma que debe buscar sus propios recursos para volar

Según una encuesta, el 55% de los argentinos considera que el voto tiene que ser obligatorio

El relevamiento fue hecho por el Observatorio Pulsar.UBA, a cinco meses de elecciones presidenciales y en el año en que se cumplen 40 años de democracia
Según una encuesta, el 55% de los argentinos considera que el voto tiene que ser obligatorio

Twitter se sacude y estrena CEO, Linda Yaccarino, tras la crisis de Musk

La primera contratación de la ejecutiva es un experto en comunicaciones y publicidad que trabajó en Facebook y NBC
Twitter se sacude y estrena CEO, Linda Yaccarino, tras la crisis de Musk
MÁS NOTICIAS