Cómo se aplicará la baja de impuestos que anunció Rodríguez Larreta tras el fallo de la Corte

El mandatario porteño anunció que se eliminará “totalmente” el impuesto a los Sellos sobre los saldos de tarjetas de créditos y que se reducirá Ingresos Brutos para los instrumentos financieros del BCRA

Compartir
Compartir articulo
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que eliminará el impuesto a los saldos de tarjetas de crédito establecido tras el recorte de fondos de la Coparticipación dispuesto a fines de 2020. Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que le devuelve esos recursos, el mandatario ratificó en conferencia de prensa que dejará de cobrar el Impuesto a los Sellos que pesa sobre todos los resúmenes de tarjetas de bancos radicados en la Ciudad.

Ese impuesto fue puesto en marcha con el Presupuesto 2021 para compensar la pérdida de recursos de la Coparticipación, por el que los porteños pagan un impuesto a los Sellos para las tarjetas de crédito, que representa hasta el momento un 1,2% sobre el total del resumen de los gastos realizados con ese medio de pago. Se aplicó a las tarjetas emitidas en la ciudad de Buenos Aires y emuló así a una medida de la misma naturaleza que ya había sido implementada en las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego.

Asimismo, el mandatario anunció que recortará la alícuota de Ingresos Brutos que pesan sobre los intereses de los instrumentos de política monetaria, denominados Leliqs y pases. Esa medida, que le valió una demanda del Banco Central y de las asociaciones de bancos a la que la Corte Suprema también hizo lugar, se dispuso con el mismo fin de compensar el recorte por parte de la Nación a las transferencias de los recursos tributarios. La alícuota inicial se estableción en 7% de los intereses que devengan esos instrumentos y luego fue elevada un punto, a una tasa de 8 por ciento. Ahora, Rodríguez Larreta prometió reducirla, pero no eliminarla.

“Primero, voy a eliminar totalmente el impuesto a las tarjetas de crédito. Repito, voy a eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito. A partir de mañana mismo, jueves 22 de diciembre, el impuesto dejará de estar vigente. Para eso, en este momento estamos enviando el proyecto de ley a la Legislatura”, dijo Rodríguez Larreta.

Trascartón, detalló la reducción de impuestos sobre las Leliqs. Las Letras de Liquidez son los títulos emitidos por el Banco Central para absorber el excedente de pesos de la economía captados por las entidades financieras, a las que se les paga un intéres nominal hoy en 75% anual. Es sobre esos intereses que pesa el impuesto de Ingresos Brutos, tributo del que estaban eximidos hasta fin de 2020 eximidos. Ahora, esa tasa se reducirá pero no se eliminará por completo.

“Segundo, vamos a reducir la tasa de Ingresos Brutos sobre los instrumentos financieros, del 8% al 2.85%, que es la proporción del dinero que vamos a volver a recibir. Esto va a entrar en vigencia dentro de 10 días”, explicó Rodrúgez Larreta. Según fundamentó, esa decisión se basa en que el fallo no es retroactivo, lo que significa que no habrá un reintegro de los fondos ya deducidos a la Ciudad.

“El fallo no es retroactivo. Es decir, no nos devuelven todo lo que injustamente nos quitaron hacia atrás. Por eso las medidas van a implementarse hacia adelante. Cumplir con la palabra y eliminar impuestos es un cambio histórico en la forma de hacer política en la Argentina”, aseguró el jefe de Gobierno.

Lo cierto es que Rodríguez Larreta deberá ahora defender en la Justicia la decisión de gravar los instrumentos de política monetaria. Tanto el Banco Central como la Asociación de Bancos de Argentina presentaron un pedido de medida cautelar alegando la inconstitucionalidad del gravámen dispuesto por la administración porteña.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Los 6 pedidos y advertencias del FMI a la Argentina para “salvaguardar la estabilidad”

La exigencia de políticas “más fuertes” incluye acelerar la suba de tarifas y la devaluación del dólar oficial, subir las tasas de interés, limitar las nuevas jubilaciones, ordenar el mercado cambiario y atarle las manos al Banco Central
Los 6 pedidos y advertencias del FMI a la Argentina para “salvaguardar la estabilidad”

El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”

Según el organismo “alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda”. La subdirectora del Fondo sugirió un “endurecimiento” de la política económica y de “modificaciones adicionales a la política cambiaria”
El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”

Kicillof defendió su actuación en la expropiación de YPF y calificó de “absurdo jurídico” el fallo contra Argentina

El gobernador, que como ministro había encabezado la operación, dijo que el proceso judicial no está terminado. Cómo fue el procedimiento y por qué la jueza falló contra el país, medida que podría costarle al Estado argentino entre USD 8.300 y casi USD 20.000 millones
Kicillof defendió su actuación en la expropiación de YPF y calificó de “absurdo jurídico” el fallo contra Argentina

Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Un empresario canadiense se asoció con un equipo de ingeniería local para el diseño final y la construcción del vehículo, tendrá 2 ruedas adelante y 1 atrás. Intervienen universidades y una conocida empresa de Rafaela que fabrica válvulas de motor
Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Cerca de 700 mil personas viajaron en tren durante esta temporada de verano. A qué se atribuye el aumento y por qué miles de personas aún eligen otros medios de transporte.
Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia
MÁS NOTICIAS