La calificadora Moody’s sugirió unificar el mercado cambiario para elevar la nota del país

El nuevo analista para la Argentina, Jaime Reusche, afirmó que el gran desafío del 2023 serán los vencimientos en pesos y que en 2024 se requerirán más recursos que los del FMI

Guardar
La calificadora Moody’s sugirió unificar
La calificadora Moody’s sugirió unificar el mercado cambiario para elevar la nota del país Reuters

La calificadora de riesgo internacional Moody’s afirmó que la Argentina debe unificar su tipo de cambio para lograr una recuperación de la economía y evitar una disrupción en el próximo año.

El nuevo analista de Moody’s para la Argentina, Jaime Reusche, quien reemplazó a Gabriel Torres luego de casi dos décadas, indicó en una conferencia de prensa virtual que el principal desafío para el gobierno en 2023 son los vencimientos de la deuda en pesos.

Reusche, de 41 años y nacido en Perú, es vicepresidente y analista principal del grupo de riesgo soberano de Moody’s, responsable del análisis y las calificaciones de los soberanos latinoamericanos. Previamente, fue analista principal de soberanos europeos de Moody’s durante la crisis de la deuda europea, antes de volver a centrarse en América Latina. También trabajó como director en el grupo de soberanos de Fitch Ratings al cubrir Argentina, Chile y países centroamericanos hasta 2011. Es licenciado en Economía y Comercio Internacional por la Flemming College of Business and Economics de la Florida Atlantic University.

El experto consideró que “es una buena noticia” que el Gobierno pueda recibir antes de fin de año el próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por haber aprobado las metas del tercer trimestre del año.

Jaime Reusche de Moody´s
Jaime Reusche de Moody´s

La relación con el FMI

Esta relación con el FMI le permite a Moody’s mantener una nota baja (CA) en su ranking, pero con “perspectiva estable”. Sin embargo, el experto dijo que “pese a esta colaboración vemos muchos riesgos al programa porque se siguen acumulando desequilibrios, sobre todo por los múltiples tipos de cambio que limitan los ajustes que se necesitan”.

En este sentido, consideró que “el ajuste fiscal puede ser más débil que lo esperado” mientras el Gobierno postergue, posiblemente hasta después de las elecciones del 2023, un cambio sustantivo en el mercado cambiario.

Por este motivo, consideró que la medida que más ayudaría a cambiar el panorama es una “unificación del mercado cambiario”, un objetivo que el presidente Alberto Fernández aseguró que tratará de lograr en 2023, pese al calendario electoral.

“El tipo de cambio real de la Argentina se ha apreciado respecto del resto de América latina, que devaluó entre el 5 al 10 por ciento, y en la Argentina se apreció 30 por ciento”, precisó.

“Una unificación cambiaria generará más inflación en forma inicial y luego debería bajar en forma rápida si se mantiene el ajuste y el gobierno no se asusta”, aclaró.

De todos modos consideró “improbable que se dé un ajuste del tipo de cambio antes de las elecciones por el costo que implica”.

Además, el analista de Moody’s advirtió que “hay un pico en las amortizaciones de deuda doméstica entre julio y agosto del 2023 antes de las elecciones primarias”.

Posibles complicaciones

“El panorama es bastante complicado para 2023, con más riesgos de los que está comunicando el FMI para la estabilidad macroeconómica”, aclaró.

Por otra parte, consideró que el impacto de la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner a Vaca Muerta tendrá un impacto positivo sobre el la demanda de dólares para importaciones de energía, al igual que si el Gobierno logra “renegociar el precio del gas con Bolivia y Brasil”.

Ante este escenario, afirmó: “No vemos un evento disruptivo en los próximos meses, pero sí más riesgos y la evolución dependerá del nivel de reservas si se mantiene la sequía”.

En cuanto a la necesidad de renegociar la deuda en dólares y en pesos, dijo que en el caso de la denominada en divisas, “puede ser que se necesite a fines de 2024 o 2025 algún tipo de reestructuración”.

“El actual programa del FMI solo permite el roll over y se requerirá más financiamiento neto desde la segunda mitad del 2024 y en 2025. La expectativa es que haya una reestructuración en dólares o default”, indicó.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo

El impuesto sobre los ingresos brutos, el más cuestionado

Considerado uno de los tributos más distorsivos del sistema, genera inequidad y aumenta la carga para las empresas y los consumidores

El impuesto sobre los ingresos