
La economía muestra severas resistencias a una baja marcada de la tasa de inflación, tras la aceleración que arrastra desde el comienzo del año, mientras que la actividad económica acusa signos de enfriamiento, al punto que ya algunos analistas advierten sobre el inicio de un nuevo ciclo recesivo, o al menos de estancamiento.
Aún así, los recursos tributarios consolida un largo período de crecimiento en términos reales, apoyado en el cobro de anticipos extraordinarios de Ganancias, aumento de impuestos y adelantos sobre la compra de divisas para ahorro, y más para gastos de viajes, y desde septiembre, con la implementación de un tipo de cambio especial para liquidación de exportaciones del complejo sojero.
Sin embargo, la dinámica expansiva del gasto público, al punto que llevó al Gobierno a ampliar la autorización presupuestaria del corriente año en 12 veces, junto a la reticencia de los inversores privados a renovar la totalidad de los vencimientos de deuda del Tesoro Nacional, ha llevado a acelerar la tasa de expansión de dinero primario por parte del Banco Central.
Frente a ese escenario, Infobae entrevistó a Fernando Marull, socio y director de FMyA, Economista egresado de la UCA (Universidad Católica Argentina), con un Posgrado en la Universidad de Buenos Aires especializado en Macroeconomía y Mercados Financieros, y con un breve paso, desde 2017 hasta 2019, como economista en el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Nación Argentina, para que de su visión sobre la situación presente y sus expectativas para el corto plazo.
— La base monetaria aumenta a un ritmo de 40% al año, y los pasivos remunerados del BCRA se expanden a una tasa de 104% al año, en ambos casos muy lejos del ritmo de inflación actual de 90% y del proyectado 60% en el Presupuesto 2023 ¿Qué lectura hace de esos números?
— Desde que asumió la presidencia de la Nación Alberto Fernández, el déficit fiscal fue muy alto y mayormente financiado con emisión monetaria, lo que generó un exceso de pesos que hoy está en bancos en forma de Leliq. Sumado al cepo cambiario y la falta de perspectiva del dólar oficial, genera que hoy las expectativas de inflación estén desancladas (muchos pesos, y no hay referencias del valor del dólar futuro). Por eso, el mercado espera que la inflación en 2023 sea del 100% y no del 60%, como prevé el Presupuesto.
— ¿En cuánto afectan o condicionan las expectativas de inflación?
— Hoy las expectativas de inflación son las más altas en 30 años, después de la hiper, basadas en la gran emisión monetaria de los últimos años y la falta de reservas. Sin un plan de Estabilización, van a seguir desancladas las expectativas de devaluación y con eso las de inflación.
— ¿Y sobre las cotizaciones de los tipos de cambio?
— El exceso de pesos y la falta de reservas en el BCRA provocan una expectativa de brecha creciente. Si en 2023 la refinanciación de la deuda en pesos se complica, exigirá al Banco Central una gran emisión de dinero, que producirá una gran tensión sobre el tipo de cambio. Además, de la deuda en pesos, hay presión sobre las reservas, por lo que la chance de endurecer el cepo es alta aun. Por eso, si hay problemas con la deuda en moneda nacional y el Gobierno tiene que endurecer de nuevo el cepo cambiario, aumentara la presión sobre los dólares paralelos.

— ¿Qué opina del dólar soja I y del ahora dólar soja II?
— En septiembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, dio un dólar elevado para incentivar la oferta de dólares, y el campo adelantó liquidaciones de exportaciones por USD 8.000 millones. Tuvo un impacto positivo en lo fiscal: subió retenciones, y en lo cambiario: subió USD 5.000 millones de reservas; aunque también tuvo sus costos: exigió una fuerte emisión de pesos. Ante la falta de reservas en los últimos dos meses, Massa ha vuelto a aplicar un dólar soja, con una expectativa más acotada esta vez: USD 3.000 millones del complejo oleaginoso, aunque lo suficiente para cumplir con las metas fiscales y de reservas de diciembre acordadas con el FMI. La cosecha y el dólar soja fueron claves para cumplir con ese objetivo, pero todavía faltan USD 2.000 millones (ver gráfico). Deberían cumplirse.

— ¿Qué factores llevaron a que se enfriara la economía, al punto que al ritmo del tercer trimestre dejaría un arrastre negativo para el año próximo?
— La aceleración inflacionaria, por fuerte emisión de pesos y falta de señales del dólar, y el cepo a las importaciones, generó que Argentina entre en recesión en el cuarto trimestre 2022. Nosotros en FMyA esperamos que en 2023 Argentina esté estancada todo el año, creciendo solo 0,7% -menos que la tasa de aumento de la población-, con una inflación que no bajará de 100 por ciento.
— ¿Tiene margen el Gobierno para revertir ese proceso en el año electoral que se inicia?
— El Gobierno no tiene margen. Por eso, el “Plan Llegar” es tratar de “atar con alambre” la actividad para que no se desencadene otra crisis, cuidando en el camino al frente fiscal, cambiario y monetario.
— Los tipos de cambio financieros se han “despertado” en las últimas semanas, pero aún se mantienen por debajo de los máximos de julio en términos reales ¿Cómo ve su trayectoria?
— La tendencia del dólar es alcista, y es probable que acerque a nivel del dólar Convertibilidad de $360. El mayor estrés sobre el dólar es que se logre estabilizar la deuda en pesos; de lograrlo, escenario más probable, el dólar podría encontrarse en esos valores de $360 por unidad. De no lograr estabilizar la deuda en moneda nacional las próximas semanas, y no recuperar suficientes reservas en divisas en el Banco Central como lo esperado, suena lógico que la cotización del dólar vaya a los niveles de $430 como durante la salida de Martín Guzmán (en términos reales). Ya en un escenario muy pesimista, y con renuncia de Sergio Massa, suena creíble un dólar paralelo de $500, un valor equivalente al de octubre de 2020, en plena crisis Covid-19, si se lo actualiza por inflación.

— Hay preocupación entre los analistas y también entre los agentes económicos por la “bola de nieve de las Leliq” ¿Qué piensa? ¿Está condenada a explotar o es factible desarmarla antes?
— Por definición, si ajusta el déficit fiscal, el stock de Leliq se “derrite”. Por lo tanto, la “bola de nieve de las Leliq” es un condicionante para 2024, pero con un Plan de Estabilización serio se debería, justamente, estabilizar.
— ¿Una reflexión final?
— Hoy los mayores riesgos locales que tiene la economía son la deuda en pesos, que una sequía golpee la oferta de dólares de 2023 y que un conflicto político rompa el débil equilibrio del oficialismo a pocos meses de las elecciones 2023. La apuesta del ministro Sergio Massa es “Llegar” y que el próximo presidente se ocupe de arreglar los problemas económicos que afectan a la economía argentina.
Fotos: Adrián Escandar
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Aguinaldo ANSES: quiénes son los beneficiarios que no van a recibir el SAC de junio
Una parte de quienes perciben ingresos a través de programas sociales quedará excluida de la entrega adicional que impacta en los haberes durante el sexto mes del año

Jubilaciones de julio 2025: cuánto cobrará quien tenga 30 años de aportes
Actualizaciones en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales del universo previsional a partir del mes próximo

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones este martes 17 de junio
El dólar al público sigue ofrecido a $1.200 en el Banco Nación. En el mercado blue se mantiene a $1.190. Las reservas volvieron a superar los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales

Créditos hipotecarios UVA: cuál es la cuota inicial para comprar una vivienda de USD 100.000, según el banco
Las cuotas varían según la entidad, el valor de la propiedad y el ingreso familiar, e incluso pueden equipararse al alquiler mensual de un departamento

Aumenta el pasaje en más de 100 líneas de colectivos del AMBA: cuánto va a costar el boleto desde el 18 de junio
Nuevos valores impactan directamente en usuarios que viajan con y sin tarjeta registrada; también habrá diferencias por tramos recorridos
