El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, advirtió sobre la necesidad de bajar la inflación para conseguir una reducción de los índices de pobreza y cuestionó el planteo que lanzó Alberto Fernández ayer en el Consejo Económico y Social de hacer una suerte de “terapia de grupo” entre los sectores empresarios, gremiales y políticos para frenar la escalada de precios que se registra en la Argentina desde hace más de 10 años.
Así lo manifestó en una entrevista que concedió al periodista Jonatan Viale en Radio Rivadavia AM 630, en la que abordó los principales problemas que enfrenta la Argentina, luego de la difusión del último índice de pobreza que reveló el Indec y los persistentes niveles de inflación que castigan, sobre todo, a los sectores más postergados de la sociedad: “La clave para bajar la pobreza es bajar la inflación y eso no está sucediendo. Hoy no hay una política antiinflacionaria seria” y agregó: “Esto no se resuelve con terapia de grupo”, afirmó.

Además, el ex presidente del Banco Central dijo que el índice de pobreza “es algo que nos avergüenza a todos. Pensar en un país que puede alimentar a 400 millones de personas en el mundo y no podemos alimentar a nuestros propios compatriotas” y sumó: “No se ha generado un programa que pueda darle un sentido de propósito a todos los argentinos”.
Martín Redrado pronosticó también un escenario complicado para el invierno: “¿Qué va a pasar con el gas en el invierno? No tenemos los dólares para importarlo”, alertó y agregó que se pueden enfrentar “problemas antes de llegar a las elecciones” si no existen medidas que encaucen el rumbo de la economía. “La opinión publica va a empezar a reclamar que haya cambios antes de 2023″, consideró.
El economista contó cuándo fue la última vez que habló con el presidente Alberto Fernández: “Cada tanto cruzo algún WhatsApp pero hace algunos meses no hablamos”, reconoció.
“Una cantidad de políticas equivocadas nos llevan a esta realidad que yo no me resigno y quiero aportar a este momento con ideas de cómo se puede salir de esto”, resaltó.
En ese sentido, propuso un “conjunto de leyes” para combatir la inflación, entre ellas, un ley en materia monetaria, indexación del gasto público, modernización de la estructura monetaria, impulso a las exportaciones, bajar las retenciones y una ley de infraestructura que “ponga a toda nuestra gente a trabajar”.
Consultado por el reclamo de más planes sociales por parte de los movimientos sociales, Redrado resaltó que en el país “no se ha generado un programa que pueda darle un sentido de propósito a todos los argentinos” ni tampoco un “incentivo para que esos planes se conviertan en trabajo”.
“Yo mantengo comunicación con los movimientos sociales y lo que veo es que ellos también están pidiendo que estos planes se transformen en trabajo, la creatividad de los hacedores de políticas públicas está en pensar por dos años que las empresas que tomen trabajadores reciban esos pesos que le daban a ellos para que los capaciten en es tiempo”, insistió.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI

Cómo abrir una cuenta en dólares luego de la liberación del cepo cambiario
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
