La utilización de la capacidad instalada de la industria en mayo cayó al 61,5%

El nivel de utilización marcó un descenso de 2 puntos porcentuales respecto al 63,5% de abril, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Compartir
Compartir articulo
Respecto al mismo mes de 2020, el Indec informó que las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas, en la metalmecánica excepto automotores y en la industria automotriz. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Respecto al mismo mes de 2020, el Indec informó que las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas, en la metalmecánica excepto automotores y en la industria automotriz. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

La utilización de la capacidad instalada de la industria fue del 61,5% en mayo, 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4% de igual mes de 2020, cuando la actividad del sector fabril se vio afectadas por restricciones relacionadas con la primera ola de coronavirus, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En relación a abril de este año, el nivel de utilización registró una baja de 2 puntos porcentuales, debido a que el mes previo fue de 63,5%, según el organismo de estadísticas oficial.

En mayo, en la comparación interanual, aumentaron 10 de los 12 bloques que integran el índice, entre los que sobresalieron la refinación del petróleo, con un nivel del 75,4%; industrias metálicas básicas (74,4%); papel y cartón (74%); sustancias y productos químicos (71,7%) y productos minerales no metálicos (68,9%)

Estas variaciones en la utilización de la capacidad instalada se corresponden con las que presentó el nivel de actividad fabril, que aumentó en el quinto mes del año un 30,2% en relación con el mismo período de 2020 y cayó un 5% en comparación a abril.

En mayo, en la comparación interanual, aumentaron 10 de los 12 bloques que integran el índice, entre los que sobresalieron la refinación del petróleo, con un nivel del 75,4%; industrias metálicas básicas (74,4%); papel y cartón (74%); sustancias y productos químicos (71,7%) y productos minerales no metálicos (68,9%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron alimentos y bebidas (59,1%); productos textiles (52,3%); productos del tabaco (52,3%); caucho y plástico (50,5%); edición e impresión (50,2%); metalmecánica (49,8%) e industria automotriz (44,6%).

Fuente: Indec
Fuente: Indec

Respecto al mismo mes de 2020, el Indec informó que las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas, en la metalmecánica excepto automotores y en la industria automotriz.

Remarcó que en efecto, según datos de la Cámara Argentina del Acero, se observó un incremento interanual de 101,3% en la producción de acero crudo en el mes bajo análisis.

Y detalló que durante mayo de 2020 las terminales automotrices comenzaron a realizar ciertas actividades –luego de haber estado durante abril del año pasado sin actividad productiva–, pero la puesta en marcha de su pleno funcionamiento se dio paulatinamente en los meses siguientes.

Por su parte, el bloque de la metalmecánica excepto automotores exhibió un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,8%, superior al registrado en mayo del año anterior (31,7%), que se vinculó principalmente con el crecimiento de la fabricación de aparatos de uso doméstico y de maquinaria agropecuaria.

El bloque de sustancias y productos químicos presentó una utilización de la capacidad instalada de 71,7%, superior al de mayo de 2020 (63%), por mayores niveles elaborados de productos químicos básicos, materias primas plásticas y gases industriales.

Los productos minerales no metálicos evidenciaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,9%, superior al del mismo mes de 2020 (38,5%), como consecuencia principalmente de la mayor fabricación de cemento, ladrillos y placas de yeso.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron alimentos y bebidas (59,1%); productos textiles (52,3%); productos del tabaco (52,3%); caucho y plástico (50,5%); edición e impresión (50,2%); metalmecánica (49,8%) e industria automotriz (44,6%)

Cabe recordar que este indicador mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial a través de un relevamiento que comprende un panel de entre 600 y 700 empresas. Para su cálculo, el Indec tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

Asimismo, consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Argentina exportó carne vacuna a México por primera vez en la historia

Se trata de una tonelada de diferentes cortes vacunos, provenientes del frigorífico Arrebeef. El embarque se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza
Argentina exportó carne vacuna a México por primera vez en la historia

Para los especialistas, un cambio en el IVA provocará más aumentos en los alimentos y bebidas

Se trata del nuevo régimen de percepción de IVA que entra en vigencia en abril. La medida apunta a financiar un "Programa de Monitoreo Fiscal".
Para los especialistas, un cambio en el IVA provocará más aumentos en los alimentos y bebidas

Nuevas medidas: los bancos creen que bajan las chances de una corrida contra el “contado con liquidación” y espera la letra chica del canje

El Gobierno prometió volver a habilitar a sociedades de bolsa a operar bonos en dólares para hacer contado con liquidación. Tras el canje del sector público, esperan que las subastas comiencen en las próximas semanas
Nuevas medidas: los bancos creen que bajan las chances de una corrida contra el “contado con liquidación” y espera la letra chica del canje

Gabriel Rubinstein: “El Estado gana capacidad de actuación en los mercados del dólar financiero”

A través de su cuenta de Twitter, el secretario de Política Económica explicó los alcances del plan de canje de bonos de organismos públicos que este miércoles impulsó fuertes bajas en las cotizaciones bursátiles del dólar
Gabriel Rubinstein: “El Estado gana capacidad de actuación en los mercados del dólar financiero”

Qué dijeron los asistentes a la reunión entre Massa y banqueros

Los participantes del desayuno de trabajo que tuvo lugar esta mañana dieron su visión sobre la iniciativa oficial de usar deuda en dólares en manos del sector público para controlar a los dólares financieros y generar financiamiento en pesos
Qué dijeron los asistentes a la reunión entre Massa y banqueros
MÁS NOTICIAS