El directorio del FMI analiza hoy una medida de emergencia que sumaría USD 3.500 millones extra a las reservas argentinas

Será una discusión “informal” sobre la ampliación de los derechos especiales de giro, que ya cuenta con el apoyo del G20. Cuánto tiempo tardaría el Fondo Monetario en girar esos dólares al Tesoro argentino

Guardar
El FMI discutirá hoy “informalmente”
El FMI discutirá hoy “informalmente” una ampliación del capital de sus países miembros que le reportaría a la Argentina un incremento de USD 3.500 millones en las reservas. REUTERS/Yuri Gripas

El directorio del Fondo Monetario Internacional discutirá hoy “informalmente” una ampliación del capital de sus países miembros que le reportaría a la Argentina un incremento de USD 3.500 millones en las reservas del Banco Central. El máximo órgano de decisión del FMI extendería sus derechos especiales de giro (DEG) en USD 650.000 millones entre todos los asociados, según publicó la agencia Bloomberg.

El proceso de debate en el Fondo sobre la posibilidad de aumentar el fondeo a sus países integrantes comenzó hace algunos meses tras la irrupción de la crisis económica mundial por la pandemia y se aceleró en las últimas semanas. Durante la última reunión del G20, las naciones de ese club apoyaron la iniciativa, que quedó de esa forma en consideración del directorio.

De acuerdo a Bloomberg, este martes el directorio discutirá de manera informal cómo avanzar en ese sentido e incluso podría haber una declaración pública de la directora gerente Kristalina Georgieva en las próximas horas. Voceros del Fondo Monetario consultados por Infobae no comentaron sobre esa información.

El proceso de debate en el Fondo sobre la posibilidad de aumentar el fondeo a sus países integrantes comenzó hace algunos meses tras la irrupción de la crisis económica mundial por la pandemia y se aceleró en las últimas semanas.

El impulso para la inyección de fondos ampliada desde Washington a los países asociados al FMI cobró fuerza tras el cambio de administración en la Casa Blanca. La iniciativa había sido bloqueda por Steven Mnuchin, ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump. Con la llegada de Joe Biden y Janet Yellen al Tesoro, la idea de aumentar los DEG volvió a la agenda.

Una emisión de DEG de aproximadamente USD 650.000 millones sería el máximo monto que los Estados Unidos pueden respaldar sin obtener la aprobación del Congreso, continuó Bloomberg. En un principio, la iniciativa implicaba una ampliación en el financiamiento de USD 500.000 millones que terminó siendo elevado.

Una inyección de USD 3.500
Una inyección de USD 3.500 millones implicaría, en ese caso, aumentar las reservas netas del Banco Central hasta los USD 5.500 millones y de USD 9.000 millones si se tomaran en cuenta las tenencias de oro. REUTERS/Agustin Marcarian

En caso de aprobarse, se estima, el giro de fondos no será automático. Como referencia, el vocero del organismo Gerry Rice mencionó en su última conferencia de prensa que en 2009, durante la crisis financiera internacional, el directorio aprobó la ampliación de los derechos de giro en abril, mientras que el envío a los tesoros de los países miembros se concretó en agosto.

“(La iniciativa) será presentada a nuestra Junta Ejecutiva para su discusión. Y luego, suponiendo que la Junta Directiva apruebe dicha propuesta, se enviará a nuestra Junta de Gobernadores para su aprobación final. La aprobación por parte de la Junta de Gobernadores requiere una mayoría de votos de al menos el 85 por ciento del poder de voto total del FMI”, especificó hace algunos días el portavoz del Fondo Monetario.

En caso de aprobarse, se estima, el giro de fondos no será automático. En 2009, durante la crisis financiera internacional, el directorio aprobó la ampliación de los derechos de giro en abril, mientras que el envío a los tesoros de los países miembros se concretó en agosto.

La aprobación de la ampliación de los derechos especiales de giro implicaría un respiro para las reservas internacionales del Banco Central. Según el último balance de la entidad, actualizado al 15 de marzo, los activos internacionales brutos sumaban USD 39.865 millones.

De éstos, USD 20.005 millones correspondían al swap con China; otros USD 455 millones, a las Asignaciones DEG; USD 3.159 millones por el préstamo del BIS (Banco Internacional de Pagos de Basilea), y son encajes unos USD 10.737 millones (diferencia entre depósitos privados en efectivo en moneda extranjera por USD 15.776 millones y préstamos por USD 5.039 millones).

Guzmán se reúne este martes
Guzmán se reúne este martes con el Fondo Monetario Internacional.

Así, las reservas netas de la entidad quedaron al cierre de la segunda semana de marzo, según el balance consolidado, en unos USD 5.510 millones. Si además se les descuentan las tenencias de oro (USD 3.431 millones), los activos utilizables para intervenir en forma inmediata en el mercado –aunque el oro requiere de una simple operación financiera en el exterior para hacerse líquido– sumaron unos 2.079 millones de dólares.

Una inyección de USD 3.500 millones implicaría, en ese caso, aumentar las reservas netas del Banco Central hasta los USD 5.500 millones y de USD 9.000 millones si se tomaran en cuenta las tenencias de oro.

Tal como consignó Infobae, según datos de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, este año la Argentina tiene que pagar USD 5.072 millones al FMI si se toman en cuenta juntos tantos los vencimientos de capital como los de intereses. De esos, USD 305 millones ya se pagaron el mes pasado. El próximo vencimiento es en mayo, por otros USD 296 millones, y luego de ese, en agosto corresponde abonar otros USD 396 millones. Son los tres pagos de intereses, dentro de todo pequeños.

Una inyección de USD 3.500 millones implicaría, en ese caso, aumentar las reservas netas del Banco Central hasta los USD 5.500 millones y de USD 9.000 millones si se tomaran en cuenta las tenencias de oro.

Las grandes erogaciones llegarían con los pagos de capital, que vencen en septiembre y diciembre. En ambos casos son USD 1.868 millones que hay que pagar de una sola vez si es que Guzmán no consigue un acuerdo que refinancie esos vencimientos antes de esas fechas.

Sin pagos importantes de bonos en manos de privados como resultado de la reestructuración de la deuda en dólares cerrada en septiembre del año pasado, el primer gran escollo en materia de vencimientos llega en mayo. Ese mes vencen pagos por USD 2.419 millones entre capital e intereses de la deuda con el Club de París, que tienen 60 días de plazo antes de ingresar en cesación de pagos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

El BCRA compró USD 174

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

Temor por cortes de luz: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia. Preocupación en las empresas

Temor por cortes de luz:

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción

Caputo volvió a cargar contra los intendentes por las tasas municipales: “Obstaculizan la baja de la inflación”

El Ministro de Economía y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, coincidieron en la necesidad de reducir o derogar tasas, que consideran se trasladan a precios y afectan el proceso de desaceleración inflacionaria

Caputo volvió a cargar contra