La actividad económica cayó 3,7% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior

En los primeros once meses de 2020 acumuló un desplome de 10,6%. En comparación con octubre, hubo un crecimiento de 1,4%. La actividad superó el nivel que tenía en marzo

Guardar
La economía desaceleró su ritmo
La economía desaceleró su ritmo de caída interanual y superó el nivel que tenía en marzo. (Foto: EFE /Juan Ignacio Roncoroni)

La economía argentina tuvo una caída de 3,7% interanual en noviembre y acumuló así una contracción de 10,6% en los primeros 11 meses del año, según informó este martes el Indec. En la medición mensual, la actividad registró un crecimiento de 1,4%, el séptimo mes seguido de avance.

De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el anteúltimo mes del año el nivel de actividad económica superó el que había tenido en marzo, el primer mes de medidas de aislamiento social, y quedó un 3,3% por debajo de la cifra de febrero, antes del impacto del coronavirus.

La economía acumuló hacia noviembre una contracción de 10,6% en los primeros 11 meses del año.

Por otra parte, en noviembre crecieron cuatro de los quince sectores productivos medidos por el Indec. Como comparación, en octubre había crecido solo uno. “Intermediación financiera lideró el crecimiento, seguido por comercio, industria y electricidad, gas y agua. Estos últimos tres sectores se recuperaron de la caída de octubre. La Industria tuvo el mayor crecimiento desde abril de 2018″, destacó el Ministerio de Economía.

Por sector de actividad, crecieron cuatro rubros: intermediación financiera (11,7% interanual), comercio (3,9%), industria (3,7%) y electricidad, gas y agua (1%). De los sectores que cayeron, todos desaceleraron la caída, salvo agro que se mantuvo en -0,6%. Las mayores caídas se registraron en hoteles y restaurantes (-53,2% interanual vs. -54,3% en octubre), otras actividades de servicios (-21,5% vs. -26,7%), transporte y comunicaciones (-18,2% vs. -19,7%), minas y canteras (-11,7% vs. -12,3%).

Las menores caídas se dieron
Las menores caídas se dieron en administración pública, pesca, enseñanza, construcción, salud, actividades inmobiliarias y empresariales. (Fuente: Indec)

Las menores caídas se dieron en administración pública (-7,5% vs. -7,8% de octubre), pesca (-7,2% vs. -25,8%), enseñanza (-4,3% vs. -4,5%), construcción (-3,4% vs. -9,1%), salud (-1,5% vs. -1,9%), actividades inmobiliarias y empresariales (-1,4% vs. -3,3%).

La serie tendencia-ciclo (que implica una estimación más estable del estado de la actividad económica) mostró un avance de 0,1% mensual, por lo que implica el primer crecimiento mensual de los últimos diecisiete meses.

Hacia noviembre la economía había recuperado el 87% de lo perdido durante al crisis sanitaria.

La economía mostró una desaceleración del ritmo de caída desde que comenzó la pandemia. En abril fue el desplome más pronunciado, que alcanzó un histórico -25,4%. Con la reapertura paulatina de actividades los derrumbes comenzaron a ser menores. Ya en mayo fue de 20%, en junio de -11,6%, en julio 12,7%, en agosto -11,4%, en septiembre -6,3%, en octubre -7,4% hasta el -3,7% de noviembre.

Según estima el Ministerio de Desarrollo Productivo, tanto la industria como la construcción ya operan en niveles por encima de lo que lo hacían antes de la pandemia. De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), la actividad constructora se había ubicado 17% por encima de los niveles de febrero ya con los datos de octubre. En términos generales, hacia noviembre la economía había recuperado el 87% de lo perdido durante al crisis sanitaria, estimó el director de ese organismo Daniel Schteingart.

En noviembre crecieron cuatro rubros:
En noviembre crecieron cuatro rubros: intermediación financiera, comercio, industria y electricidad, gas y agua. (Fuente: Indec)

La economía habría terminado el 2020 con una caída del PBI aproximada de 10%, según estimaciones privadas. Tras ese desplome, las estimaciones privadas y del Gobierno nacional hablan de un rebote este año que podría alcanzar el 5%, según un estudio realizado por LatinFocus en base a las proyecciones de 40 consultoras, bancos y fondos de inversión.

“La economía seguirá siendo frágil debido a la inflación elevada, los controles de capital, los desequilibrios macroeconómicos y las políticas hostiles al mercado”, explicó el informe, publicado la semana pasada.

En noviembre crecieron cuatro de los quince sectores productivos medidos por el Indec. Como comparación, en octubre había crecido solo uno.

“La incertidumbre sobre la administración de vacunas plantea un riesgo negativo adicional. La incertidumbre sobre la administración de vacunas plantea un riesgo negativo adicional. Los panelistas de LatinFocus Consensus ven que la economía crecerá 5% en 2021, lo que representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales con respecto a la estimación del mes pasado, y 2,6% en 2022″.

Dentro de ese promedio hay consultoras que esperan una variación del PBI mayor, como en los casos de Rubinstein y Asociados y Société Générale (6,8%), LCG (6,6%), Capital Economics y Oxford Economics (6,5%). Por el contrario, Fitch estima un repunte de apenas 3% y Ecolatina, de 3,7 por ciento.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno porteño ya inició la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos para pymes y comerciantes

Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas

El Gobierno porteño ya inició

Jornada financiera: leve reacción alcista de la Bolsa tras las bajas de la semana pasada

El S&P Merval ganó 1,2%, a 2.536.838 puntos, desde su mínimo de 2025. Los bonos cerraron con escasas variantes en una sesión sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. El dólar libre subió a $1.240

Jornada financiera: leve reacción alcista

El Gobierno volvió a comprarle dólares al Banco Central antes de un vencimiento con el FMI

El Ministerio de Economía adquirió otros USD 835 millones y suma USD 3.500 millones en la cuenta corriente que tiene en la autoridad monetaria. El primer día de febrero deberá girar USD 650 millones a Washington en medio de la negociación de un nuevo acuerdo

El Gobierno volvió a comprarle

El superávit comercial nominal de la Argentina en 2024 fue el más alto de los últimos 20 años

El saldo de la balanza comercial cerró el año en USD 18.900 millones tras una mejora de casi 20% en las ventas al exterior y una caída de 17,5% de las importaciones

El superávit comercial nominal de

YPF prepara un acuerdo con tres empresas de la India para exportarles GNL y desarrollar el litio en la Argentina

La petrolera de mayoría estatal dará un paso clave para su proyecto de licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta. El país asiático, motor del crecimiento mundial en la próxima década, busca mayor cooperación en la industria litífera local

YPF prepara un acuerdo con