Mercados: Wall Street subió en “modo electoral” y dió nuevo impulso a los activos argentinos

Cresud encabezó las ganancias de los ADR argentinos en Nueva York, con un alza de 9%. También avanzaron 1% los bonos y cayó el riesgo país

Guardar
El frente de la Bolsa
El frente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. (Reuters)

La plaza bursátil de Argentina cotizó en alza este martes por compras de oportunidad tras un complejo octubre por las tensiones cambiarias, con operadores que se mantuvieron cautos por la situación del mercado doméstico y atentos a los resultados electorales en Estados Unidos.

En ese sentido, las principales referencias de las bolsas de Nueva York subieron 2%, tendencia que brindó sostén a las ganancias de los mercados internacionales y también a las acciones y los bonos argentinos que son operados en el exterior.

Los estadounidenses eligen este martes presidente entre el oficialista republicano Donald Trump, y su rival demócrata, Joe Biden, que podría trasladarse a disputas judiciales tras el recuento de votos.

Entre los ADR de compañías argentinas que se operan en dólares en Wall Street destacó la ganancia de 9,1% para los papeles de Cresud. YPF avanzó 6%, ahora en los 3,52 dólares. También sumaron Grupo Galicia (+1,6%) y Mercado Libre (+1,5%).

Asimismo, los bonos en dólares con ley extranjera, emitidos por el canje de deuda, ganaron 1% en promedio, movimiento que se replicaba en una caída de 27 enteros en el riesgo país de Argentina, en los 1.437 puntos básicos, a las 17 horas.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó 1,1%, cerca de las 48.000 unidades, luego de un firme avance del 4,8% del lunes.

Medido en dólares “contado con liqui”, el S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) se ubicó holgadamente por encima de los 300 puntos, ahora en sus mejores valuaciones desde el pasado 15 de septiembre, cuando las medidas de mayores restricciones cambiarias minaron las expectativas de los agentes financieros.

En este aspecto, la plaza cambiaria argentina logró reducir sus brechas cambiarias a la zona de 110% por medidas del Gobierno para atacar el déficit fiscal y no depender del giro de fondos por parte del Banco Central.

“Los mercados no militan: hiciste un par de cosas bien y dejaron de castigarte. Hay que seguir por este sendero: ordenando la macro (economía) y atacando los problemas reales sin tanto prejuicio”, comentó Leandro Ziccarelli, jefe de Research del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB).

“Arrancó con una semana con cierto optimismo dentro del mercado local. Luego de las medidas establecidas por la mañana de ayer, observamos subas tanto en los activos de renta fija como en las acciones. El Gobierno muestra alguna señal de tener la intención de buscar cierta consolidación fiscal, lo que es celebrado por el mercado”, subrayó un reporte de Portfolio Personal Inversiones.

En tanto, se conoció que el Ministerio de Economía realizará el próximo lunes 9 de noviembre la conversión de siete títulos en pesos, que serán aceptados a sus valores técnicos, por los nuevos Globales 2030 (AL30) por USD 500 millones y por Globales 2035 (AL35) por USD 250 millones. Los tenedores que acepten participar del canje podrán presentar ofertas por el AL30 o AL35, o ambos.

“El mercado espera que esta subasta sea aprovechada por fondos de inversión (entre estos PIMCO y Templeton), que quieran desarmar sus posiciones en pesos y que se supone venían presionando sobre el tipo de cambio implícito”, evaluaron desde Research for Traders.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI

En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

“La sede del Fondo podría

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas

El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

Turismo: 2,7 millones de personas

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos

Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario

En el primer fin de

La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

La visión de Financial Times

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

The Wall Street Journal marcó