El Gobierno aseguró ahora que no habrá cambios en las ventas de dólar ahorro

Fuentes del ministerio de Economía salieron a despejar versiones e interpretaciones derivadas de declaraciones de Alberto Fernández y de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. Indicaron que los ahorristas podrán seguir comprando hasta 200 dólares mensuales y que el mercado cambiario se estabilizará cuando concluya la operación de canje de deuda

Guardar
(Maximiliano Luna)
(Maximiliano Luna)

El ministerio de Economía salió al cruce de interpretaciones en torno de las palabras del presidente Alberto Fernández, que en declaraciones radiales había hablado del “problema” que significaba la pérdida de reservas a través de las ventas del “dólar-ahorro”, y señaló que la operatoria, que permite la compra de hasta 200 dólares mensuales al tipo de cambio oficial más un impuesto del 30%, seguirá vigente.

“No hay cambios; los interesados en tales adquisiciones podrán continuar haciéndolo por hasta USD 200 mensuales”, dijeron fuentes de la cartera.

“No sólo no se piensa en restricciones, sino que se aguarda que, luego de las operaciones de pasivos que se realizarán durante este mes –canjes ley Nueva York; deuda en dólares ley argentina; subasta de deuda en la que podrán integrarse con pesos compras de hasta USD 500 millones (aprobado por ley prórroga del Presupuesto) se estabilizará el frente cambiario”, señalaron desde el entorno del ministro Martín Guzmán.

Las fuentes insistieron en reiterar que “una vez que se efectúen todas estas operaciones de pasivos va a haber menos presión sobre el frente cambiario” y que “no hay ninguna medida en estudio, por lo tanto, que vaya en la dirección de disminuir o impedir la compra de dólares ahorro”.

Sembradores de dudas

Vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca
Vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Foto NA: JUAN VARGASzzzz

Esta mañana, en declaraciones radiales, el presidente había dicho que “los pequeños ahorristas que compran 200 dólares son un problema” y que debía analizar la cuestión con el equipo económico. Antes, también en una entrevista radial, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, había destacado el carácter “bimonetario” de la economía argentina y señalado la necesidad de “ir evaluando lo del dólar ahorro, porque necesitamos dólares para producir y las empresas tienen que comprar insumos y maquinarias; no podemos seguir gastando los dólares en ahorros que van a parar al colchón y salen de circulación”.

Tanto el presidente como la funcionaria habían también intentado retrotraer la raíz del problema de la escasez de reservas internacionales a la “herencia” que dejó el gobierno de Mauricio Macri. Todesca destacó que el límite de compras de 200 dólares (aunque sin el “impuesto PAIS” del 30%) lo había impuesto el gobierno de Macri, pero lo había hecho “tarde”, ya que “si lo hubiese hecho antes la historia hubiera sido otra”. A su turno, el presidente dijo que Macri le había dejado reservas por solamente USD 10.000 millones.

En rigor, el cuadro de reservas internacionales que recibió Alberto Fernández al iniciar su gobierno fue notablemente mejor que el que recibió Mauricio Macri en 2015 de la actual vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, cuando las reservas “de libre disponibilidad” eran negativas, según puede verse en el cuadro adjunto.

La situación de las reservas
La situación de las reservas internacionales del Banco Central en diciembre de 2015, cuando Macri sucedió a Cristina Fernández, y diciembre de 2019, cuando Alberto Fernández sucedió a Macri

El debate en torno de estas cuestiones se intensificó a partir de que en las últimas semanas, pese al anuncio del acuerdo con los acreedores privados para restructurar cerca de USD 66.000 millones de deuda externa y de la renovación de un canje de monedas con el Banco Central de China, el Banco Central siguió vendiendo más dólares de los que compra, lo que disminuyó el nivel de reservas.

El último día que el Central compró en un día más dólares de los que vendió fue el 28 de julio, cuando tuvo un balance cambiario positivo de USD 12 millones. Desde entonces, los saldos diarios fueron siempre negativos, salvo el 10 de agosto, en que fue neutro (0). El día que el saldo fue más negativo fue, paradójicamente, el 4 de agosto, cuando se anunció el acuerdo con los acreedores. Esa jornada, el BCRA vendió en el mercado USD 126 millones más de los que compró. El día anterior, lunes, había perdido USD 98 millones, y también perdió en los tres posteriores, para cerrar la semana con una caída de reservas brutas de nada menos que USD 476 millones.

Otra señal fue que en los últimos meses aumentó sostenidamente el número de compradores de “dólar-ahorro”: en junio fueron 3,3 millones de personas, que compraron un total de USD 629 millones, a un promedio de USD 193 cada una, apenas USD 7 por debajo del máximo establecido. Y en julio el número de compradores habría bordeado los 4 millones de personas.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno intervino en dólar futuro y salió a absorber pesos para frenar la tensión cambiaria

La acción oficial revirtió la tendencia del mercado de cambios. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de ganó 1,7% en Wall Street

El Gobierno intervino en dólar

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio

Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

La deuda pública creció USD

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños

En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Las expensas aumentaron por encima

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos

El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

Acuerdo con el FMI: se

La pobreza se redujo al 31,6% en el primer semestre y alcanzó su nivel más bajo en los últimos siete años

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno

La pobreza se redujo al