Los anuncios de quiebras, el endurecimiento de la cuarentena y los pronósticos del FMI derrumbaron todos los mercados

El desaliento no fue solo para los argentinos. En el exterior cayeron las cotizaciones ante la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles a algunos productos de Europa, al rebrote del Covid-19 en lugares inesperados y los peores augurios del FMI para las economías

Guardar

“No hubo motivos para brindar”, señaló un operador al ver el cierre de los mercados, donde solo un puñado de bonos de la deuda resistieron la baja generalizada.

El desaliento no fue solo para los argentinos. En el exterior los mercados se derrumbaron ante la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles a algunos productos de Europa, al rebrote del Covid-19 en lugares inesperados y los peores augurios del FMI para las economías, donde solo se salvó China a quien le pronosticó un crecimiento de 1%.

En la Argentina, además, incidió la noticia de que se endurece la cuarentena y aumentó el anuncio de quiebras de hoteles, negocios y empresas de sectores que permanecen inactivos.

La Bolsa fue uno de los lugares golpeado por las malas noticias. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 0,90%, un porcentaje bastante benigno, comparado con casi 3% que cayeron las bolsas neoyorquinas y con lo que sucedió en el resto de los mercados del planeta. En Alemania la baja del DAX de la Bolsa de Frankfurt fue de 3,41%. Lo que atenúa la caída local, es que se produjo con 30% menos de operaciones ya que se negociaron $ 910 millones. La cementera Holcim (-5,50%) fue la más afectada. Es que para que vuelva la obra pública y la construcción falta tiempo y las reservas de las empresas se van agotando. Lo siguieron Central Puerto (-4,90%) y CableVisión Holding (-4,02%).

Fuente: Rava Online.
Fuente: Rava Online.

Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en dólares en Wall Street- tuvieron una mala rueda con solo dos papeles en alza. BBVA (+1,62%) y Telecom Argentina (+0,87%) que es una de las dos acciones que quedó dentro del índice de mercados emergentes que elabora Morgan Stanley. Las caídas más notables fueron Corporación América que perdió 7,38% y Despegar con 5,76%. Tenaris (-5,67%) y Central Puerto (-5,19%) también la pasaron mal en Nueva York.

La caída pronosticada por el FMI para la Argentina de 9,9% de la actividad económica en todo el año y el anuncio del retorno a la fase 1 de la cuarentena, cayó mal en inversores y empresarios. Algunos de los indicadores explican el pesimismo que mostraron los mercados.

Los hoteleros de Buenos Aires anunciaron cierres masivos de establecimientos. El gremio gastronómico es un reflejo de la crisis. “En la obra social estamos recaudando diez por ciento de lo que recaudábamos el año pasado. Se nos va a hacer imposible en poco tiempo atender a los afiliados”, advirtió Dante Camaño, secretario general de UTHGRA en la ciudad de Buenos Aires.

“Es una tragedia parar la economía. Es un error. No entienden al mundo. Cuando tengamos que atender a los que no se hacen atender ahora por temor a concurrir a las clínicas o los que no salen de su encierro y agravan sus enfermedades, va a haber problemas. Nos estamos equivocando muchísimo. Para mí han sobredimensionado la enfermedad. En la Argentina mueren 450.000 personas por año”, agregó. Para dar más énfasis a su razonamiento señaló que “nosotros tuvimos 652 casos y fallecieron dos personas que eran ancianos y tenían problemas graves de salud preexistentes. Por las otras gripes muere más gente por año que por el Covid”.

El deterioro de los que están sin trabajo o vieron reducidos sus salarios se vio en la caída del consumo ya que la venta de los supermercados que creció apenas 0,2% en abril y apunta a ser menor en mayo y junio cuando se difundan los indicadores oficiales. La industria cayó casi 20% en mayo el mes que inauguró la flexibilización de la cuarentena.

Hasta el entusiasmo por los bonos de la deuda se detuvo por las dudas que surgieron en las discusiones de las cláusulas legales de los bonos que se van a emitir para canjearlos por los actuales. Por eso entre los de legislación local, solo el Bonar 2020 consiguió una magra suba de 0,11%. El Bonar 2024 cayó 0,38%. Los de legislación extranjera de largo plazo tuvieron un retroceso importante. El Discount, el título que más incide en el riesgo país, perdió 3%. Por eso, volvió a colocarse por encima de las 2.500 unidades y cerró en 2.513 puntos básicos.

Fuente: Rava Online.
Fuente: Rava Online.

La Argentina siguió atrasando su tipo de cambio y esto le va a costar caro en el futuro cercano. Mientras Brasil devaluó 3% el real, el dólar mayorista subió apenas 0,08% (6 centavos) a $70,10, algo incompresible para un país que, más que nada, necesita divisas.

El dólar en bancos y casas de cambio subió 8 centavos a $73,51 con lo que elevó el dólar solidario a $94,90 y está en un nivel donde creció la conveniencia de hacer “puré” para los que tienen el cupo de USD 200 mensuales. Con el dólar libre en $ 128 -$ 1 por encima de la rueda anterior- la diferencia puede alcanzar a $6.000 mensuales, tomando el tipo comprador del dólar libre que es más bajo que los $ 128 que marca el valor de venta.

Las empresas que tienen que hacer frente al pago de sueldos y aguinaldos se encontraron con el anuncio del Gobierno de que no hará ningún aporte o subsidio. Por eso salieron a vender dólares para hacer frente a las obligaciones del fin de mes.

Por eso los dólares alternativos, siguen equilibrados a pesar de la fuerte suba de la divisa norteamericana en el mundo. El dólar Bolsa perdió 37 centavos y cerró en $ 107,30. El contado con liquidación bajó 55 centavos a $108,03.

Para hoy, dado que los mercados mundiales abrieron con ligeras alzas en el post cierre, puede haber algún rebote de la mano de los cazadores de oportunidades. Los bonos están en el límite de su paridad pero aún les queda algún espacio para crecer. Y en la Bolsa, los precios de las acciones están en liquidación medidos en dólares.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno oficializó al secretario de Desregulación que trabajará en la flexibilización del Estado

Se trata de Martín Antonio Rossi, que venía trabajando dentro del Ministerio que conduce Federico Sturzenegger. Además, designaron al nuevo subsecretario de Simplificación y Desregulación

El Gobierno oficializó al secretario

Jornada financiera: la Bolsa cayó 5% y el dólar libre subió a $1.250, su precio más alto desde septiembre

El S&P Merval perdió 5,4%, a 2.655.179 puntos y los ADR en Wall Street cayeron hasta 8 por ciento. Los bonos soberanos restaron 0,8% y el riesgo país se acercó a los 600 puntos básicos. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa cayó

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

El BCRA compró USD 174

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

¿Cortes de luz en el verano?: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia. Preocupación en las empresas

¿Cortes de luz en el