
Con el objetivo de ayudar a más empresas perjudicadas por la pandemia del coronavirus, el Gobierno anunció que desde este martes estarán incluidos en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) docentes, transportistas y el personal de sanatorios, entre otros. A partir de ahora, los empleados de estos sectores recibirán el Salario Complementario por parte del Estado, que se hace cargo del pago de hasta el 50% de salarios del sector privado. La medida se anunció a través de la Decisión Administrativa 747/2020 publicada en el Boletín Oficial.
Además, se oficializó que el programa de asistencia para las empresas seguirá vigente durante mayo. Esto incluye los beneficios del Programa ATP relativos al salario complementario y la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.
De esta manera, se anunció que las empresas de salud serán destinatarias de la Asignación Compensatoria al Salario, a través de la cual el Estado se hace cargo del 50% del sueldo neto del trabajador —no pudiendo ser menos que un salario mínimo, vital y móvil ($16.875) ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles ($33.750)— o al total del salario neto correspondiente a ese mes.
En la Argentina, la salud privada cuenta con alrededor de 340.000 asalariados registrados, lo que representa el 11% del total del empleo en el sector servicios, con salarios medios de $57.922. “Frente a la actual coyuntura, el sector salud es uno de los que ha visto comprometido de manera alarmante sus indicadores de producción y financiamiento. Es el único sector de nuestra economía en donde se conjuga una mayor demanda operativa con mayores costos”, explicó el texto oficial.

Se estima que los costos del sector crecieron entre un 15% y un 20% en el período de febrero a abril para contener los efectos de la pandemia con una caída de los niveles de producción que compromete “seriamente” la viabilidad económica de las instituciones prestadoras, detalló el Gobierno. El nivel actual de ocupación oscila entre el 30% y el 50%.
Además, se detalló que se trata del sector de la economía con mayor tasa de infectados: según datos del Ministerio de Salud, el 14% de los infectados por COVID-19 corresponde a trabajadores de la salud. Esto genera un factor más de presión sobre los costos que deben enfrentar las instituciones.
Esta misma ayuda recibirán las instituciones educativas de gestión privada que cumplan con los requisitos necesarios para ingresar al programa, aunque haciendo una distinción entre aquellas que reciben subsidios y las que no y siempre que puedan asegurar el pago de la diferencia salarial para que todos los trabajadores perciban el 100% de su remuneración.
El Ministerio de Educación deberá informar a la AFIP el listado de instituciones que no perciben ninguna clase de aportes o subsidios para que puedan tramitar el pago del salario complementario. En tanto, para las instituciones que perciben aportes o subsidios se realizará un nuevo análisis de los casos.

Por otro lado, el Gobierno también amplió el lista de las actividades del transporte que también recibirán el salario complementario. Se incluye a los charters; servicios para ámbito portuario o aeroportuario; envíos de mercaderías a granel y los camiones cisterna, entre otros.
En el documento, firmado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, las autoridades nacionales explicaron que esta ampliación de los rubros beneficiados surgió a partir de la recomendación del Comité de Evaluación y Monitoreo del mencionado plan.
Este grupo, integrado por los titulares de los Ministerios de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, y de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, consideró oportuno extender el programa.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
