Prórroga de impuestos, financiamiento y suspensión de las paritarias: los pedidos de las empresas al Gobierno por el coronavirus

Las entidades empresarias comenzaron a activar sus demandas para que se tomen medidas paliativas de los efectos económicos que causará la pandemia

Guardar
Preocupa en las empresas cómo
Preocupa en las empresas cómo afrontarán un mes de marzo paralizado y reclaman medidas al Gobierno

Frente al avance del coronavirus en la Argentina y las consecuencias que podría ocasionar si no se toman las decisiones adecuadas, todos los sectores empresarios se pusieron a total disposición del gobierno y están cumpliendo con los protocolos anunciados para evitar la propagación de la enfermedad, pero al mismo tiempo reclaman que se tomen medidas de forma urgente para compensar las pérdidas que tendrán durante este mes de parálisis casi absoluta.

La UIA está en permanente contacto con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y está a la espera de un nuevo diálogo en las próximas horas para ponerlo al tanto del escenario productivo y las necesidades de las industrias, especialmente las pymes, para afrontar este escenario. Además, se espera dialoguen sobre el paquete económico que se anunciaría esta tarde.

Hasta ahora, lo que le hicieron llegar al Gobierno las autoridades de la central fabril apuntan a tener facilidades financieras para tener liquidez; poder diferir el pago de impuestos y la presentación de declaraciones juradas y que se puedan extender los plazos de la moratoria pyme. Además, pidieron que les garantice a las fábricas la posibilidad de flexibilizar las condiciones laborales para garantizar el proceso productivo (horarios, especialmente) y que se sean también flexibles los pagos anticipados de las importaciones y la liquidación de los derechos de exportación, entre otras medidas.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), difundió una carta enviada a Kulfas en la que propone:

1 - Acompañar proactivamente todas las decisiones del Estado que tiendan a prevenir y contener la pandemia.

2 - Solicitar la constitución de mesas de trabajo de crisis con participación del sector privado, empresas y trabajadores, para mejorar la eficiencia y alcance de esas decisiones y otras específicas referidas al empleo y el nivel de actividad.

3 - En materia tributaria, dictar medidas que contemplen el diferimiento de los plazos de presentación de las diferentes obligaciones de información, declaraciones juradas y requerimientos fiscales en los tres niveles jurisdiccionales; instrumentar financiamiento de pago de obligaciones tributarias para los casos de disminución de actividad; considerar especialmente la situación del sector salud; y otorgar tratamiento especial que evite las caducidades de planes de pago.

También sugieren simplificar el acogimiento a los planes vigentes en cuanto a plazos y anticipos; implementar la cuenta única tributaria; suspender toda medida cautelar que afecte la liquidez y el capital de trabajo empresario; postergar los plazos para adherir a la moratoria para empresas y los correspondientes al régimen de repatriación de fondos del exterior; y revisar los niveles de derechos de exportación en el caso de productos que hayan sufrido la caída de sus cotizaciones internacionales.

La Cámara Argentina de Comercio
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) envió una carta al ministro Matías Kulfas con varios pedidos, entre ellos, potenciar el programa Ahora 12

4 - En materia de financiamiento, la propuesta de los empresarios del sector comercio es implementar líneas de crédito especiales a tasas promocionales para el pago de salarios; arbitrar mecanismos de refinanciamiento sectorial de obligaciones, sin que se afecte la calificación crediticia; disponer una baja de encajes para afectarlos a los sectores que se encuentren con disminución de actividad; y potenciar el sistema de promoción de consumo Ahora 12.

5 - En materia previsional, la CAC pidió suspender la medida que impide el otorgamiento de créditos a los contribuyentes que tengan mora con el sistema y autorizar el pago de las declaraciones juradas de aportes y contribuciones de la seguridad social en tres cuotas iguales distribuidas a lo largo del mes siguiente al que se liquida, sin intereses.

6 - En materia laboral, proponen habilitar la modalidad de teletrabajo, mediante normativa específica del Ministerio de Trabajo; establecer la suspensión de las paritarias correspondientes al año 2020 por el plazo que se mantenga la emergencia causada por el COVID 19; y ampliar el régimen de subsidios (REPRO) en los sectores que se vean más afectados, para evitar pérdida de empleos.

“La pandemia puede durar varios meses y superada esa fase quedarán efectos de significación en la economía y en lo social. Por ello es fundamental prever el fortalecimiento de la generación de valor en todos los sectores de la economía. Creemos que la urgencia actual, prioritaria de manera absoluta, no debe impedir definir rápidamente todos los aspectos necesarios al desarrollo de inversiones y crecimiento de los sectores posibles de un rápido efecto como energía y conocimiento, entre otros”, sostuvo la CAC en la carta enviada al ministro. Y finalizó: “Los logros que se consigan en estos aspectos ayudarán sustancialmente a atemperar el efecto negativo de esta emergencia”.

Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) también tiene bajo análisis distintos pedidos que le harán al Gobierno. Entre ellos, la prórroga del pago de impuestos, dijeron fuentes de la entidad.

Foro de Convergencia Empresarial

El Foro de Convergencia Empresarial también emitió hoy un comunicado respecto del impacto del coronavirus en la actividad económica y las medidas que desde las empresas se están tomando para cuidar a sus trabajadores. Afirman en el texto que el distanciamiento social es el único método efectivo y que aunque tendrá un significativo impacto económico en los negocios en el corto plazo, es crítico para pasar la tormenta y acelerar la recuperación. “Las autoridades a distintos niveles y entidades del país han tomado ya medidas, pero sólo serán realmente efectivas si todos los empleadores asumimos nuestra responsabilidad y rol y hacemos nuestra parte para proteger la salud y bienestar de la nación”, dijo el Foro.

Además, afirmaron que las empresas socias del Foro tomaron varias medidas para contribuir a cuidar a la población, entre las cuales figuran desde la detención de viajes que no sean esenciales, sea por temas personales o de negocios, permitir y ayudar a los empleados a llevar a la práctica el distanciamiento social, y facilitar el trabajo desde el hogar para todas las funciones no-críticas de la empresa.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo impedirá cortes de gas a quienes no paguen tasas municipales y provinciales incluidas en las facturas

El Enargas convocó a audiencia pública para el 6 de febrero para iniciar el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Habrá aumentos y ajustes periódicos. Nuevo capítulo en la cruzada contra intendentes

Caputo impedirá cortes de gas

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 14 de enero

El dólar libre es ofrecido a $1.250, su valor más alto desde el 18 de septiembre. La brecha cambiaria volvió al 20%. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Dólar hoy: a cuánto se

La proporción de personas de clase media y sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires cayó a mínimos históricos

La cantidad de porteños que forman parte de la clase media es la menor desde 2020 y en el caso del sector acomodado, la más baja de la serie, según estadísticas oficiales

La proporción de personas de

Giro trumpista de Meta: ¿más o menos poder para los usuarios?

El acercamiento de Zuckerberg al próximo presidente de EEUU podría ser una estrategia para obtener apoyo político y evitar restricciones normativas a su expansión

Giro trumpista de Meta: ¿más

Ola de calor: qué dijo el número uno de Edenor sobre el pico de demanda eléctrica que se espera para el jueves

Esta semana podría registrarse un salto histórico de demanda energética en medio de los primeros calores intensos de 2025. Edgardo Volosín, director ejecutivo de la distribuidora, advirtió sobre el impacto del uso simultáneo de aires acondicionados y llamó al consumo responsable para evitar cortes

Ola de calor: qué dijo