Jornada financiera: Wall Street trepó 9%, pero los activos argentinos apenas recuperaron, en un mercado aún herido por el coronavirus

Donald Trump declaró la emergencia nacional en los EEUU y provocó un rally alcista. El Merval solo avanzó 0,3% y el Riesgo País argentino se mantuvo en los 3.100 puntos

Compartir
Compartir articulo
La recuperación de acciones y bonos argentinos en la rueda deja sabor a poco. (Reuters)
La recuperación de acciones y bonos argentinos en la rueda deja sabor a poco. (Reuters)

El presidente de los EEUU, Donald Trump, declaró este la emergencia nacional por el coronavirus, decisión política, con implicaciones económicas, que motivó un salto de 9% en los índices de Wall Street.

La plaza bursátil de Argentina subió este viernes, en línea con una recuperación de los mercados globales, que algunos atribuyeron a un rebote después de las amplias pérdidas del jueves. Entre los operadores financieros aún se impone la sensación de intensa salida de fondos de posiciones emergentes, por los temores crecientes a que el brote de coronavirus provoque más pérdidas en la economía mundial.

El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires ganó un mínimo 0,3% en pesos, para quedar en los 28.447 puntos, un pobre aliciente tras ceder un 9,8% en la rueda del jueves y llegar a acumular en marzo una pérdida en torno al 20 por ciento.

“El rebote del norte habilitó una tímida y selectiva reacción técnica por parte de los activos locales, tras los fuertes castigos acumulados, ya que los inversores no abandonan la cautela, no sólo ante un escenario global aún volátil sino que además deben cargar sobre sus hombros la creciente incertidumbre que despierta la inminente oferta a los bonistas”, sintetizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Donde sí se observó una ganancia importante fue en varios ADR de compañías argentinas que se negocian en dólares en los mercados de Nueva York.

Fuente: Rava Online. Precios en dólares.
Fuente: Rava Online. Precios en dólares.

El Gobierno argentino declaró el jueves la emergencia sanitaria y suspendió vuelos a los países más afectados por el coronavirus para evitar la propagación del brote en el país, que el jueves confirmó tres casos de transmisión local.

Los gobiernos y los bancos centrales más importantes del mundo preparaban más medidas de emergencia para enfrentar el impacto económico del virus, lo que ayudaba a los mercados financieros a reducir algunas de sus pérdidas.

La delicada estabilidad de los precios de los activos argentinos, en situación de “piso” para numerosas especies, se evidencia en un Riesgo País aún en los 3.103 puntos básicos, una cifra propia de país en default soberano.

Los principales bonos en dólares de referencia exhibieron una tenue recuperación, en torno al 1% en promedio.

Fuente: Rava Online. Precios en dólares.
Fuente: Rava Online. Precios en dólares.

Los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) avanzaron un 0,7% promedio, impulsados por los títulos Bonar 24 y Disc. La deuda soberana acumuló un retroceso de precios cercano al 14% en lo que va de marzo.

“La oferta de canje final no llega y son varios los posibles escenarios que analizan los inversores. De los cuales, y sumado al hundimiento de los mercados en general, se desprenden las expectativas poco optimistas del mercado local, con un Riesgo País que superó los 3.000 puntos, en niveles que no se veían desde antes del 2005”, describió Portfolio Personal Inversiones en un informe

La Bolsa argentina avanzó con selectivas alzas de precios en activos, al compás de las mejoras de los mercados globales

“Las consecuencias para los mercados son nefastas durante esta semana, se ha perdido mucha plata y aumentó la desconfianza, donde los países emergentes se vieron arrastrados y todo esto complicó mucho a la Argentina”, dijo a Reuters un agente financiero de la banca privada.

El dólar mayorista terminó en $62,90, con alza marginal de ocho centavos, en un mercado regulado por el Banco Central de acuerdo a la liquidez imperante, aunque en los últimos días aisló la devaluación doméstica de las amplias devaluaciones en países regionales, con sacrificio de reservas. El monto operado en el segmento de contado (spot) regresó al nivel habitual en esta época del año, con 335,9 millones de dólares.

Ente las diferentes modalidades de cambio, por los controles vigentes y las restricciones para la compra de divisas, el llamado “contado con liquidación”, usado para sacar capitales al exterior mediante acciones y bonos, se sostuvo en los 88,55 pesos por dólar.

“A diferencia de la cotización oficial de la moneda extranjera, que se mantiene constante a pesar de la depreciación de las monedas de toda la región, en la presente semana las cotizaciones paralelas mostraron notorios incrementos”, indicó un Informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

La actividad económica tuvo un leve repunte en enero tras cuatro meses de caída

Un estudio del Indec reveló una mejora del 0,3% en en el primer mes del año y del 2,9% en relación a enero de 2022. Qué sectores crecieron y cuáles cayeron en el arranque del año
La actividad económica tuvo un leve repunte en enero tras cuatro meses de caída

El secretario de Agricultura negó una tercera etapa del dólar soja: “No lo estamos discutiendo”

Así lo expresó Juan José Bahillo durante un contacto con la prensa. Además, habló del reclamo de las entidades del campo de eximir del pago de impuestos a los productores afectados por la sequía, y de eliminar las retenciones
El secretario de Agricultura negó una tercera etapa del dólar soja: “No lo estamos discutiendo”

Binance ocultó durante años sus vínculos sustanciales con China

El CEO de la firma, Changpeng Zhao, y otros directivos ordenaron a sus empleados que ocultaran la presencia de la plataforma de criptomonedas en el país, incluida la existencia de una oficina que estuvo en uso al menos hasta finales de 2019
Binance ocultó durante años sus vínculos sustanciales con China

El Banco Central vendió USD 95 millones y acumula un saldo negativo de USD 1.800 millones en marzo

La entidad monetaria encadenó 17 jornadas consecutivas con ventas en la plaza mayorista
El Banco Central vendió USD 95 millones y acumula un saldo negativo de USD 1.800 millones en marzo

Massa se reunió con el FMI: se encamina el aval final a la revisión del 2022 y bajará la meta de reservas para 2023

Fue un encuentro con la número 2, Gita Gopinath, antes de la reunión de directorio para bajar la exigencia de reservas por USD 3.000 millones en el primer trimestre y habilitar el giro de USD 5.300 millones; Economía destacó el buen clima y aclaró que la meta fiscal no cambia; las preocupaciones del Fondo y un nuevo crédito del BID
Massa se reunió con el FMI: se encamina el aval final a la revisión del 2022 y bajará la meta de reservas para 2023
MÁS NOTICIAS