El consumo masivo cayó 7,3% en 2019 y “bebidas sin alcohol” fue el rubro más afectado

Según la consultora Scentia, el consumo masivo se redujó por cuarto año consecutivo. Hubo mayores bajas en los autoservicios independientes que las grandes cadenas

Guardar

Tal como había sido proyectado, el consumo masivo cerró el 2019 con su cuarta caída anual consecutiva. De acuerdo con un informe dado a conocer por la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios de todo el país se derrumbaron 7,3% el año pasado, con una peor incidencia en los autoservicios independientes que en las grandes cadenas.

Según el estudio, mientras que los comercios independientes mostraron una baja del 9,6% respecto del período anterior, en las cadenas la disminución en las unidades comercializadas fue del 4,8%. El año cerró con estos valores a partir del conocimiento de los datos de diciembre, cuando el consumo masivo también cayó 7,3%.

La consultora Nielsen también dio a conocer este martes el dato preliminar de diciembre, que mostró una merma de 8,8% en comparación con el mismo período del 2018 y afirmó que "se observa una mayor caída en la ciudad de Buenos Aires (-10,6%) que en el interior del país (-7,8%). Fuentes de la firma aseguraron que no cuentan aún con el cierre del año porque el dato informado es incipiente y sólo tiene en cuenta las ventas en las grandes cadenas. De todos modos, las estimaciones hablan de una baja del 12% aproximadamente.

Según Scentia, el rubro con menor caída fue el de “alimentación”, que registró una contracción del 5,1% en 2019, seguido por “infusiones” (-5,3%) e “higiene y cosmética” (-5,4%). Por el contrario, el más afectado por menores ventas fue el de “bebidas sin alcohol”, cuya caída fue del 9,7%, un porcentaje muy similar al que registraron los productos de limpieza y del hogar (-9,5%) y los alimentos perecederos y fríos (-9,1%).

Para Nielsen, las bebidas también fueron el rubro más afectado en diciembre, así como los frescos, lácteos y productos congelados. Los de almacén fueron los menos golpeados, según el reporte de hoy.

Con respecto a los precios, “luego de la desaceleración observada en noviembre, vuelve a generarse un salto de 3,7% en el precio promedio ponderado en diciembre”, lo que dejó el año, para este indicador, en 49,6%. “Sin duda alguna, será el precio la variable más determinante para 2020 y el relanzamiento de Precios Cuidados es un ejemplo de esto”, aseguró el titular de Scentia, Osvaldo del Río.

La pérdida de poder adquisitivo de los últimos dos años, sumado a que dejó de estar subsidiado el costo de los servicios públicos, explica esta evolución del consumo de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza. La inflación afecta a todos los escalafones socioeconómicos, pero esencialmente a los sectores de menores recursos, que son los que más ingresos destinan a la compra de estos productos y los que explican la mayor parte del consumo.

El 91% de las personas que tiene algún tipo de ingreso gana, en promedio, $16.000 por mes, mientras que el 91% de los hogares tiene ingresos promedio por 43.000 pesos. “Hasta que no se recupere la capacidad de compra, la situación del consumo se va a continuar deteriorando”, había dicho Del Río a este medio semanas atrás, al ser consultado sobre este tema.

Para este año, el pronóstico de Scentia es de nueva contracción, de 5,7% interanual, que podría ser bastante menor o convertirse en crecimiento, si las medidas que ejecuta el Gobierno tienen impacto positivo.

Seguí leyendo:

.

Últimas Noticias

Todo lo que hay que saber sobre la nueva Ley de Tránsito: qué cambiará en la VTV, las licencias de conducir y los peajes

Después de un año de trabajo conjunto entre las áreas comprometidas, el gobierno modificó aspectos esenciales de las normas impactan en los autos, los conductores y la vía pública

Todo lo que hay que

El FMI esperaba los cuestionamientos del peronismo al DNU y no alterará las condiciones del acuerdo que negocia con Milei

En el organismo multilateral de crédito no se sorprendieron por las críticas de la oposición al programa que negocia con la Casa Rosada y aguardan que la Cámara de Diputados convalide hoy el decreto presidencial que solicita autorización para un nuevo endeudamiento de la Argentina

El FMI esperaba los cuestionamientos

El mercado puso en duda que el ajuste del dólar oficial al 1% mensual vaya a perdurar

Luis Caputo reconoció que no está definido cuál será el futuro del esquema cambiario luego del acuerdo con el FMI y generó más nerviosismo. La suba de los futuros también reflejan la expectativa de una aceleración cambiaria

El mercado puso en duda

Sector pesquero: por los costos, ningún barco salió al mar en el inicio de la temporada de langostinos

Empresarios del sector advierten que la combinación de una elevada carga impositiva y un marco laboral desactualizado ha llevado a la industria a una situación crítica

Sector pesquero: por los costos,

La UIA cuestionó la baja de aranceles a la importación de ropa y aseguró que tendrá efecto en el empleo

El reciente recorte de aranceles generó preocupación en la entidad, que advierte sobre la competencia desleal generada por el “costo argentino” y pidieron medidas para equilibrar las condiciones antes de continuar con la apertura comercial

La UIA cuestionó la baja