Precios cuidados: con las primeras marcas, el programa podría triplicar su participación en las ventas de los supermercados

Las cadenas y los analistas de consumo masivo creen que podrían representar hasta 15% de las ventas. Hoy es del 5%. Qué sucede con el plan en el interior del país

Guardar
El regreso de las primeras
El regreso de las primeras marcas de gaseosas al plan de precios acordados será un factor de atracción de los consumidores

Desde su lanzamiento, en 2014, “Precios cuidados” pasó de su momento de esplendor y auge en el que llegó a tener una alta representación en las ventas de los supermercados a ser un programa con una participación que osciló entre el 3% y el 5% de las ventas totales en los últimos años. Pese a que la cantidad de ítems superaba los 500, la pérdida de las primeras marcas y la rotación constante de los productos hizo que con el tiempo cada vez tenga menos relevancia.

La expectativa ahora, con la renovación y el regreso de marcas líderes en cada categoría, es que vuelva la época dorada y nuevamente las ventas de estos productos representen hasta el 15% del total de la facturación de las cadenas.

Así, los representantes de los supermercados y los analistas de consumo masivo, están estimando más que un aumento del consumo global, un traslado de marcas secundarias a las primeras. “Hoy la participación del programa en las categorías donde participan es del 5%; los planes anteriores triplicaron su peso, con lo cual puede esperarse algo similar. De todos modos, no es que crece la demanda total, sino que migra hacia esos productos”, aseguró el gerente de la consultora Nielsen, Facundo Aragón.

Por su parte, Osvaldo del Río, de Scentia, observó: “va a ser importante la recuperación de esa franja del mercado porque hay más presencia de marcas y la gente necesita por un lado precio, pero además tener referencia en el tiempo; y con esto lo logran”. “Por otro lado, los consumidores compran los que pueden, no lo que quieren, entonces al sumar marcas al programa, accede a darse el gusto de poner una marca en la mesa”, enfatizó el analista.

El Gobierno incorporó al programa
El Gobierno incorporó al programa varias primeras marcas de galletitas

Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), el director ejecutivo, Juan Vasco Martínez, también sostuvo que desde el sector esperan un regreso a la participación que el programa tuvo en 2014 y 2015, que osciló entre el 13% y 14% de las ventas totales de las cadenas. Según remarcó el directivo, “el surtido es una canasta representativa del consumo, con primeras marcas tradicionales y otras que están ganando mercado”.

Algunas de las marcas que integran el programa son Coca-Cola; alfajores Tita; shampoo Plusbelle y Sedal; arroz Gallo; café La Morenita; caldos Knorr; cerveza Quilmes e Isenbeck; leche La Armonía; lácteos Sancor; desodorantes Rexona y Nivea; galletitas Lincoln, Vocación y Criollitas; también las Duquesa y las Rumba; jabón para lavar la ropa Ala; lavandina Ayudín y Odex; pan Lactal; hamburguesas Paty; papel higiénico Elite y Campanita; pasta dental Odol; pañales Hughies, Pampers y Babysec; lácteos Milkaut, Ilolay y La Paulina; sal Celusal, entre otras. Son 310 productos que se mantendrán en el programa por un año y que tengan una revisión trimestral de precios, con la excepción de los frescos, que tendrán un seguimiento mensual por su estacionalidad.

¿Como será el programa en el interior?

El programa fue relanzado esta semana con los principales supermercados nacionales nucleados en ASU, pero aún falta acordar con los mayoristas, los chinos y las cadenas del interior. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se reunirá el lunes con los representantes de los súper de origen asiático y también volverá a recibir a los referentes de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) para terminar de definir cuál será su canasta de “Precios cuidados”. Sucede que los mayoristas venden a comercios pero también a consumidor final, por lo que Comercio deberá negociar dos precios diferentes.

La secretaria de Comercio Interior,
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, junto al Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas (NA)

A su vez, para que “Precios cuidados” llegue al interior, Español se reunió días atrás con los directivos de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que reúnen a las cadenas regionales.

Según fuentes de la entidad, del encuentro surgió que habrá una canasta que será uniforme pero que luego cada región deberá ir armando la suya con productos regionales. “El problema es que los grandes proveedores que están en la canasta de ASU no le entregan a los chicos del interior a ese precio. Entonces cada uno tiene que armar su propia canasta con un mínimo de 70 productos. Va a llevar algunas semanas. Algunos ya lo hicieron y.muchos otros van despacio”, aseguraron las fuentes.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El costo de la construcción en CABA subió 2,3% y acumuló 43,9% en los últimos doce meses

Así lo reveló el Instituto de Estadística y Censos del Gobierno porteño. Según el INDEC, el aumento en la provincia de Buenos Aires fue similar

El costo de la construcción

En qué invierten las mujeres: qué instrumentos prefieren y cuáles crecieron más en el último año

A pesar de un creciente interés por asumir riesgos, las mujeres siguen priorizando la seguridad y estabilidad en sus decisiones financieras. Los motivos

En qué invierten las mujeres:

El BCRA no intervino ante la fuerte demanda de dólares financieros y causó sorpresa en el mercado

El dólar MEP y el contado con liqui saltaron un 4% pero el Banco Central estuvo ausente. Por qué algunos operadores creen que Caputo tiene un as para jugar

El BCRA no intervino ante

Cuántos argentinos usan la propina digital y qué porcentaje de la cuenta le dejan a los mozos

La implementación de métodos electrónicos para reconocer el buen servicio ha experimentado un marcado crecimiento en el país

Cuántos argentinos usan la propina

Empresarios locales y de la región creen que “esta vez es diferente” y esperan los próximos pasos del plan Milei para acelerar inversiones

El evento de IEFA Latam Forum se realizó en Buenos Aires, se dio en una jornada de volatilidad en los mercados. Vaca Muerta, energías renovables, minerales, tecnología y agroindustria son los sectores en los que la Argentina puede convertirse en un jugador relevante en los próximos años. El impulso de las reformas conviven con las dudas sobre el futuro del cepo y el apoyo político

Empresarios locales y de la