Afirman que la economía del conocimiento generará USD 1.000 millones de ingresos fiscales en la próxima década

Más allá de las exportaciones del agro y la potencialidad de Vaca Muerta, la industria de la economía del conocimiento surge como otras de las actividades a tener en cuenta para atraer los dólares que necesita la Argentina.

Compartir
Compartir articulo
La Ley de Economía del Conocimiento es un impulso a las actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.
La Ley de Economía del Conocimiento es un impulso a las actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.

En medio de la crisis económica que atraviesa el país, con alta inflación y recesión, son pocos los sectores que pueden impulsar el crecimiento en el mediano plazo. Más allá de las exportaciones del agro y la potencialidad de Vaca Muerta, la industria de la economía del conocimiento surge como otras de las actividades a tener en cuenta. En ese marco y según un estudio elaborado por la comisión de impuestos de Argencon, bajo el régimen de la Ley de Economía del Conocimiento en la próxima década por cada peso de promoción fiscal el Estado recaudará $1,75. Es decir que la nueva Ley que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2020 representaría USD 1.000 millones de superávit fiscal en los próximos diez años.

El informe remarca el potencial de la industria del conocimiento como una plataforma de ingresos fiscales, principalmente debido al impulso a las exportaciones y a la creación de empleo calificado que significa la reciente sanción del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Esta cifra se complementa con los USD 15.000 millones anuales que el sector proyecta exportar a fin de la próxima década y el ingreso de divisas que incrementaría el saldo positivo de la balanza de pagos.

Argencon es la asociación de empresas que reúne a más de 40 compañías prestadoras de servicios basados en el conocimiento y relacionadas con los mercados externos, entre las cuales figuran Accenture, American Express, Globant, Deloitte, e incluso empresas con participación estatal. Su comisión de impuestos está formada por analistas impositivos de los principales estudios del mercado. Los especialistas determinaron que por cada $100 de salario bruto que pagan las empresas ingresarían $30 al Estado. Los montos surgen de un promedio de salarios estimados. En el caso de un programador senior, agregaron que el salario medio actual es de $74.870 mensuales, suma que para el Estado representa $23.000 en concepto de contribuciones patronales, aportes previsionales, impuesto a las Ganancias, Ingresos Brutos y otros impuestos al consumo.

Como punto de partida del análisis y antecedente más próximo, la Comisión analizó el comportamiento de la industria del software tras la implementación de su Régimen de Promoción en 2004. En ese sentido, destacaron que el sector demostró un notable crecimiento en distintas variables.

Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon
Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon

“Se crearon 70 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representó un aumento anual constante del 8%, las exportaciones pasaron de USD 170 millones a USD 1.800 millones, y se produjo un despliegue federal de la industria con la creación de más de 30 Polos de IT en todo el país”, destacaron desde la Argencon.

Ante la consulta de Infobae sobre el costo que representa para el estado el subsidio en el otorgamiento de beneficios fiscales como la eximición del pago de cargas sociales, el titular de Argencon, Luis Galeazzi afirmó: “El subsidio que implica por parte del Estado no es un carga por los dólares que traen aparejadas las exportaciones de este sector”.

“Con esta nueva ley Argentina iguala la normativa de otros países. Por eso se espera que a partir de su puesta en vigencia el 1 de enero de 2020, las compañía crezcan en recursos humanos y se radiquen en el país”, subrayó. Y concluyó al afirmar que “más allá de los impuestos que se dejen de pagar para promover al sector, el saldo es positivo por los ingresos netos que generan estas empresas”.

Qué establece la ley

El 10 de junio de este año el gobierno nacional promulgó la Ley 27.506 que dispone la creación de un Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y que establece reducciones e incentivos fiscales para empresas de software, informática, biotecnología, servicios profesionales exportables e industrias del entretenimiento y creativas, entre otras

La nueva normativa reduce los costos laborales para el sector, ya que adelanta el Mínimo no Imponible que la reforma tributaria prevé para el 2022. Además, otorga un bono de crédito fiscal transferible equivalente a 1,6 veces las contribuciones que debieran abonarse sobre ese mínimo no imponible. Este beneficio, puede utilizarse para cancelar impuestos nacionales, como IVA o Ganancias. Además, contempla una alícuota reducida del Impuesto a las Ganancias del 15%.

Por otro lado, la ley estipula que los exportadores que hayan abonado o se les hayan retenido impuestos similares al Impuesto a las Ganancias en el país destino de la exportación, podrán deducir lo pagado contra el Impuesto a las Ganancias, obteniendo un alivio fiscal.

La medida —un impulso a las actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado— es una continuidad de la Ley de Promoción del Software, de 2003. Con la implementación de la normativa se estiman generar más de 400.000 puestos de trabajo calificado y llegar a exportar USD 15.000 millones de dólares en el transcurso de la próxima década, según estimaciones del sector.

Últimas Noticias

Jornada financiera: la Bolsa cerró un mes con extraordinarias ganancias y el dólar fue perdedor en medio de la tensión política

El S&P Merval ganó 40% a lo largo de noviembre, los bonos en dólares escalaron 30% y el riesgo país se redujo en 500 puntos básicos. El dólar libre, en cambio, perdió 1,6% a 905 pesos y los dólares financieros quedaron debajo de los $900
Jornada financiera: la Bolsa cerró un mes con extraordinarias ganancias y el dólar fue perdedor en medio de la tensión política

La charla íntima de Alexis Mac Allister con Messi tras ser campeón y su espina clavada en el Mundial de Qatar: “Me arrepiento”

El volante de 24 años desgranó el camino de la selección argentina en el último Mundial en la antesala al primer aniversario del título
La charla íntima de Alexis Mac Allister con Messi tras ser campeón y su espina clavada en el Mundial de Qatar: “Me arrepiento”

“Creí que era una broma”: hablaron los sobrevivientes del accidente en el que murió el empresario que estrelló su helicóptero en el Río Paraná

Gustavo Degliantoni viajaba acompañado de otros cuatro amigos que pudieron salir de la aeronave por sus medios tras el impacto contra el agua. En ese momento regresaban a Ramallo luego de haber ido a almorzar a una isla
“Creí que era una broma”: hablaron los sobrevivientes del accidente en el que murió el empresario que estrelló su helicóptero en el Río Paraná

Tragedia en Chaco: murió una niña de 11 años al caer de un árbol en la escuela

Sucedió en la localidad de Nueva Misión. Por las inclemencias climáticas, la institución había suspendido las clases. La menor falleció en el acto
Tragedia en Chaco: murió una niña de 11 años al caer de un árbol en la escuela

El 13% de las argentinos con VIH desconoce que tiene el virus: dónde hacerse el testeo gratuito

En vísperas del Día Mundial del Sida, los expertos del Hospital de Clínicas de la UBA, destacaron que la detección temprana es la mejor herramienta para frenar el avance del virus. El viernes por la mañana la institución ofrecerá chequeos diagnósticos para enfermedades de transmisión sexual
El 13% de las argentinos con VIH desconoce que tiene el virus: dónde hacerse el testeo gratuito
MÁS NOTICIAS