Una hora después de que el Indec comunicara que la tasa de inflación de abril fue de 3,4% en abril, el presidente del Banco Central presentó su análisis sobre las expectativas de inflación que surgen de los efectos de la política monetaria, que no tiene un "sendero lineal", pero "se busca que el ahorrista le gane a la inflación".
Guido Sandleris resaltó los efectos de la política de agregados monetarios que se puso en práctica desde el segundo acuerdo con el FMI, en octubre de 2018, porque posibilitó un ciclo de tasas reales de interés positivas para el ahorrista en 15 años.
Por primera vez en 15 años la tasa real de interés fue positiva durante 8 meses consecutivos (Guido Sandleris)
"Las fuerzas económicas que reducen la inflación ya están en marcha. Tenemos una política monetaria estricta y estamos recuperando los equilibrios macroeconómicos básicos: equilibrio fiscal, un tipo de cambio competitivo y precios relativos no distorsionados. La inflación ha retomado un sendero descendente pero sigue siendo muy alta. Tengo claro que estos niveles de inflación causan un gran daño, especialmente a los más humildes. Es por ello que nos mantendremos firmes con nuestra política monetaria para derrotar a la inflación", resaltó el presidente del BCRA.
Si bien se ingresa en un ciclo de ausencia de aumentos de los cuadros tarifarios, porque el Gobierno decidió concentrarlos en el primer cuatrimestre, aún queda el efecto inercial de la devaluación del peso en abril, del orden de 10% (el tipo de cambio promedio del último mes fue de $41 y en la primera mitad de mayo se estabilizó en torno a $45 en la franja mayorista y $46 para la venta al público); más los ajustes periódicos de los combustibles, que dependen de la combinación de la paridad cambiaria y de los precios internacionales; más el rezago que acusan en los sectores más afectados por la inflación.
Pero del otro lado aparecen como un relativo atenuante la extensión del régimen de Precios Cuidados, y dentro de estos los Precios Esenciales para 60 productos, junto con la dureza de la política monetaria que se traduce en "emisión cero" de base; y en altas tasas de referencia del mercado que pese a iniciar un sendero levemente descendente se mantiene por sobre el 71% anual a 7 días, equivalente a más de 5,5% al mes, para desalentar presiones alcistas sobre el tipo de cambio.
Causas de los aumentos desde octubre
Guido Sandleris explicó: "En el primer tramo hubo dos elementos que ayudaron a reducir la inflación: un tipo de cambio estable, con incluso cierta apreciación en los primeros meses, y escasos aumentos en los precios regulados (casi no hubo subas de tarifas en el último trimestre del año pasado)". Y en abril el Gobierno anunció que ya no habrá más ajustes y el tipo de cambio estuvo estable.
Mientras que en el segundo, entre enero y marzo, la autoridad monetaria consideró que la aceleración del ritmo de alza de los precios se debió al efecto de "la concentración de la mayoría de los aumentos de tarifas. Además del efecto directo en el índice que estos aumentos generaron, los mismos contribuyeron a coordinar aumentos de precios en una amplia gama de productos. Quedó así sólo el tipo de cambio anclando los precios".
Y agregó el presidente del Banco Central: "No se caerá en la depreciación del tipo de cambio como ocurrió en el pasado. La depreciación del tipo de cambio ha sido menor que la inflación en los últimos meses pero sin comprometer la corrección del desequilibrio externo porque partíamos de un tipo de cambio muy competitivo, y no se comprometerá el resultado del sector externo".
La depreciación del tipo de cambio ha sido menor que la inflación en los últimos meses pero sin comprometer la corrección del desequilibrio externo porque partíamos de un tipo de cambio muy competitivo, y no se comprometerá el resultado del sector externo
"El contexto es desafiante a nivel global porque las dos principales economías del mundo se encuentran en una disputa comercial y esto repercute sobre el resto. A este escenario internacional, se le agrega en nuestro país una importante fuente de incertidumbre asociada a las próximas elecciones presidenciales. En estas circunstancias, la política monetaria debe ser estricta para defender nuestra moneda y promover el ahorro doméstico. Ya lo estamos haciendo", enfatizó Sandleris.
Seguí leyendo: