
La industria y la construcción volvieron a caer a tasas de dos dígitos en enero respecto del año pasado, pero ambas actividades aumentaron su ritmo respecto del mes anterior por primera vez en varios meses.
La industria cayó 10,8% interanual en enero pasado. En tanto, subió 4,6% respecto del mes anterior, después de haber caído dos meses seguidos. La construcción, en tanto, retrocedió 15,7% interanual, pero avanzó 4,4% en términos desestacionalizados, algo que no sucedía desde agosto pasado.
Los datos de hoy refuerzan la hipótesis de que la recesión habría tocado su piso en noviembre y que a partir de diciembre la economía ya se encontraría en fase de recuperación (Hacienda)
Todos los rubros industriales registraron caídas. Los sectores más afectados fueron la industria automotriz (28,2%), productos de metal y maquinaria (22,5%), minerales no metálicos (16,8%), muebles (14,5%), textiles (14,4%), alimentos (2,1%), refinación de petróleo y químicos (8%).

Insumos para la construcción
"Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en enero de 2019 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 28,1% en pisos y revestimientos cerámicos, 27,9% en artículos sanitarios de cerámica, 27,3% en ladrillos huecos, 24,4% en mosaicos graníticos y calcáreos, 22,8% en asfalto, 16,3% en cemento portland, 15,7% en cales y pinturas para construcción, 15,2% en hierro redondo y aceros para la construcción, 14,3% en placas de yeso y 4,7% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción)", detalla el informe del Indec.

Así el empleo registrado en la construcción cayó 2,9% interanual en enero y todavía caía 1,9% respecto de diciembre.
En cuanto a las expectativas para la construcción, el 47,5% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 40,0% estimó que disminuirá y 12,5%, que aumentará. "Los que estimaron una baja del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyeron fundamentalmente a la caída de la actividad económica (28,8%), a la inestabilidad de los precios (15,6%), y a los atrasos en la cadena de pagos (15,0%), entre otras causas", expresó el informe.
En tanto, la superficie autorizada de permisos de edificación subió 7,4% interanual, pero cayó 1,9% mensual.
Finalmente, las expectativas entre los industriales permanecen deprimidas en el mercado interno. Prevén que la demanda interna caerá 55,4% interanual entre febrero y abril y que las exportaciones se mantendrán igual, 52,4%.
La posición del Gobierno
Según el Gobierno, los datos de hoy "refuerzan la hipótesis de que la recesión habría tocado su piso en noviembre y que a partir de diciembre la economía ya se encontraría en fase de recuperación".
"Es la primera vez desde agosto de 2018 en la que ambos índices que elabora el Indec muestran crecimiento intermensual desestacionalizado; estos datos, junto con el crecimiento del EMAE registrado en diciembre, abonan la idea de que la actividad habría encontrado un piso en noviembre de 2018. Como es de esperar, en términos interanuales se registraron caídas aunque de menor magnitud que en el mes pasado", señalaron desde Hacienda.

Sobre la caída de la industria, el Gobierno destaca que "la comparación es con niveles muy altos del índice, previos a la recesión" y que en los próximos meses "seguiremos viendo datos interanuales negativos, aun cuando se mantenga, como se espera, el crecimiento en los datos mensuales sin estacionalidad. Igualmente, la caída interanual resultó menor a la registrada en diciembre (-14,7%)".
También se destaca que de los 13 insumos para la construcción relevados, sólo dos mostraron crecimiento interanual: hormigón elaborado (1,5%) y yeso (5,7%). "Pero 8 de los 11 sectores con caídas tuvieron caídas interanuales menores que en diciembre. Las expectativas, como en industria, siguen siendo desfavorables aunque menos que en diciembre: en obra privada, las perspectivas de caída de actividad bajaron de 50% a 40%, y en obra pública de 59,1% a 56,4%", comentaron desde Hacienda.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La AFIP vigila tus inversiones: cómo declararlas en los próximos días para no recibir sanciones del fisco

Elecciones 2023, en vivo: “Que ellos se sigan peleando, que se sigan repartiendo cargos”, aseguró Gabriel Katopodis

Kolo Muani volvió a recordar la tapada de Dibu Martínez en la final del Mundial y explicó por qué no le dio el pase a Kylian Mbappé

Mercados: la Bolsa porteña gana 3% y las acciones de los bancos ganan hasta 8% en Wall Street

Inusual anuncio de Rusia: el ministro de Defensa reportó 71 bajas durante un combate en Ucrania

Cinco funciones de Google con inteligencia artificial para personas con discapacidad

Sabrina Rojas tuvo que elegir entre Jimena Barón y Flor Vigna, y su respuesta fue contundente

El Gobierno envió al Congreso el proyecto para el nuevo blanqueo: las claves de la iniciativa y quiénes pueden acceder

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Las tres nuevas versiones de los computadores de Apple: MacBook Air, Mac Pro y Mac Studio

Las nuevas funciones de Google con inteligencia artificial para Chrome

Sicarios balearon otra escuela en Rosario: ya atacaron seis en lo que va del año

Macri abandonó la neutralidad y se puso del lado de Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio

Karol G llega a los videojuegos, este es su avatar en PUBG Mobile

19 impactantes imágenes de las inundaciones en Kherson tras la destrucción de la represa ucraniana

Ángel Di María se despidió de la Juventus: “He llegado al final de una etapa complicada”
Anuncian un disco de John Coltrane con una actuación inédita junto a Eric Dolphy

Asesinaron a una madre de cinco hijos y la enterraron en una casa en Pilar: detuvieron a su pareja

Murió Astrud Gilberto, la “Garota de Ipanema”

Dónde voto en Mendoza: cómo consultar el padrón electoral de las elecciones 2023
