Juan Manuel Fangio es una leyenda del automovilismo nacional e internacional. Su nombre está marcado a fuego en la historia del deporte como el único campeón argentino en Fórmula 1. El ganador de cinco títulos mundiales (cuatro de ellos de manera consecutiva) es un ícono en la disciplina y su nombre es una referencia ineludible que mereció un especial homenaje en Santiago del Estero. El Hotel Termas Uno es un culto a su persona; su importancia sobrepasa las cuatro ruedas. Con motivo de la llegada del MotoGP a la Argentina, Infobae recorrió las instalaciones de este complejo que está conectado al Autódromo Internacional de Termas de Río Hondo.

Lejos de ser una cadena hotelera, la simbología del número hace hincapié en su condición de primer y último argentino en alzarse con la F1 y, en su entrada, ya se fijan algunos recuerdos de su trayectoria. El ingreso cuenta con una construcción en madera, que simula ser uno de los autos que condujo el oriundo de Balcarce para subirse a los 35 podios de su carrera y que se sostiene en una de las paredes del interior del complejo. Por detrás de este diseño, se observa la imagen de Fangio. Esta obra fue inaugurada el 27 de septiembre de 2014.
“Fue indudable que Fangio sea el referente de este hotel, y se lo pensó como un homenaje a él. Nadie puede discutir que es el gran referente del automovilismo, y del deporte motor en la Argentina. Cuando se lo pensó como un hotel temático, se pensó en la figura de este genio del automovilismo desde un primer momento”, manifestó Gustavo Sáenz, gerente del establecimiento, en diálogo con este medio.
Esta idea obligó a iniciar arduas conversaciones con la Fundación Fangio, el organismo encargado de atesorar cada momento en el camino del Quíntuple. Las láminas presentes en cada rincón del lugar debían tener su aprobación, debido a que eran reliquias que integraban su banco de fotos. Además, cada una de las 65 habitaciones poseen otro grabado en gran tamaño con una particularidad. Nunca se encuentran en el cabezal de la cama para que cada huésped pueda observar en algunos de los tres costados restantes estas piezas de colección. “Hay derechos sobre las imágenes que se pueden observar y la Fundación lo cedió para el uso en este único hotel. No podemos reproducirlas. Si tenemos indumentaria o folletería identificatoria, no las utilizamos porque están cedidas solo para las instalaciones”, agregó Sáenz, cocinero de profesión.
Esta labor no pasa desapercibida, ya que toma un rol clave en la elaboración de los platos que se sirven en el restaurante llamado El Chueco. Las vinculaciones con el apodo del piloto, que hoy tendría 111 años, continúan presentes. Nombres como Última Vuelta, Podio o, propiamente, El Chueco alumbran el menú. Estas opciones incluyen un encuentro de culturas con el idioma quichua, una de las lenguas que se habla en la provincia argentina, con alternativas que están escritas en esa lengua y traducidas al castellano. Así lo detalla el entrevistado: “Pensamos en un homenaje a una leyenda del automovilismo mundial desde el lugar de santiagueños. Hay una clara referencia a él, pero hay guiños a lo regional. Este homenaje lo hacemos desde el lugar de santiagueños, no dejamos de lado esa conciencia, cultura y espíritu”.

Unos escalones más arriba, el bar El Podio conecta las dos torres emplazadas a orillas del embalse de Río Hondo y el aeropuerto de Termas. Cada una de las mismas posee 6 y 3 pisos, respectivamente. A esto se deben agregar las terrazas del hospedaje con una vista privilegiada en dirección al trazado donde se corre el Turismo Carretera, como así también las prácticas, la clasificación, el sprint y la carrera del MotoGP. La mirada se sitúa en la última curva anterior a la recta principal. Hasta desde las habitaciones se puede observar el paso de las motos en el Gran Premio Michelin de la República Argentina. Las mismas que poseen a distintos pilotos en sus entrañas, pero cuya reserva se mantiene para proteger su privacidad.
“El 100% de las personas que están hospedadas por el MotoGP vienen a trabajar y necesitan su momento de relajación”, firmó el encargado del hotel, que llegó a albergar a Valentino Rossi en 2019 y lo iba a recibir este año a Marc Márquez, pero el piloto de Honda se accidentó en el GP de Portugal. El séxtuple campeón en la categoría reina del motociclismo se privó de observar en detalle las reliquias exhibidas en la habitación dispuesta para él y los recuerdos que muestran otra versión del referente nacional.
— ¿Por qué se produjo la elección de Fangio en Santiago del Estero?
— No tiene que ver con que sea Santiago del Estero, tiene que ver con que somos argentinos, con nuestra nacionalidad y con quien es un orgullo nacional. Este es uno de los eventos más importantes del mundo y pensar en un lugar de las características que tiene el circuito automolístico de Termas de Río Hondo, el nivel que tiene internacionalmente... Pensar en un espacio de desarrollo del deporte de motor y no pensar en Fangio sería un error enorme. Cuando uno piensa en este deporte, inevitablemente está pegado a la figura de Fangio. Es la figura más emblemática y legendaria que dio el automovilismo en la Argentina.
El Hotel Termas Uno cuenta con la posibilidad de realizar visitas guiadas para que las personas interesadas vayan a recorrer sus instalaciones de forma gratuita. Por lo general, las fechas elegidas para estos trayectos son miércoles y domingo, aunque depende de la disponibilidad semanal. Cuenta con un spa llamado Zona de escape y así lo explica la página oficial: “Como un corredor que entra a boxes, fue pensado para enfriar los motores y descansar”. Hay lugar para las propuestas saludables, un gimnasio, piscinas internas y externas climatizadas y salas de reuniones. Sin embargo, los cuadros, las imágenes de la época y el diseño del lobby se llevan todas las vistas en la entrada a esta arquitectura. “Pinta de cuerpo entero el espíritu del hotel. Que está Fangio y no está. No está su cara, pero está su espíritu”, concluyó Sáenz.
MÁS IMÁGENES DEL HOTEL EN HOMENAJE A FANGIO:






Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Las importaciones se aceleraron en mayo y rondaron los USD 7.000 millones a pesar de la escasez de divisas

Crimen de Lucas González: se reanuda el juicio y podrían ampliar su declaración algunos policías acusados

Julio De Vido alertó por una “catástrofe electoral” del peronismo si elige “a dedo” a su candidato

El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia: “Son elucubraciones”

Juan Grabois: “En el Frente de Todos tenemos un problema parecido al de Juntos por el Cambio”

Femicidio en Saladillo: el asesino le había advertido a la víctima que “disfrutara” sus últimos días

Formosa: el Tribunal Electoral provincial dio vía libre a Gildo Insfrán para que compita por su octavo mandato

Buscan a la acusada de abusar junto a Cacho Garay de la ex pareja del humorista
Intimidades del encuentro de Juntos por el Cambio que duró apenas ocho minutos

Ucrania reportó las primeras evacuaciones de pueblos inundados en Kherson tras el ataque a la presa Kajovka

Crece la influencia de China en Honduras: el régimen abrió su embajada en Tegucigalpa y Xiomara Castro viajará a Beijing

Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo

Vinos de extrema altura, otra carta con la que Jujuy se ilusiona para revolucionar su economía

Cómo es el auto superdeportivo de Tesla que Elon Musk promete para 2024 y puede andar a 400 kilómetros por hora

Todo lo que hay que saber sobre el uso de edulcorantes

Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard

Paseo Gigena: cómo será la obra elevada que transformará el viejo estacionamiento del Hipódromo

La mujer que fundó un comedor comunitario vegano en La Paternal: “No sabía que se podía vivir sin comer carne”

Los genomas de los primates ayudan a entender la evolución humana y la conservación del planeta
