
Un cuadro que permaneció durante años en condiciones precarias en una iglesia de Pompeya ha sido identificado como una obra original del maestro renacentista Andrea Mantegna y será exhibida temporalmente en los Museos Vaticanos en Roma a partir del 20 de marzo, antes de regresar a su ubicación original.
La pintura, que representa el descenso de Cristo de la cruz, no solo devuelve a la historia del arte una pieza que se creía perdida, sino que también arroja luz sobre el legado de uno de los artistas más influyentes del Renacimiento.
La atribución de la obra a Mantegna fue confirmada hace algunos años, aunque el anuncio oficial se realizó esta semana. Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, explicó que el proceso de restauración permitió descubrir detalles iconográficos y técnicos que corroboran la autoría del pintor.
“La restauración reveló detalles que confirman la autoría de Mantegna, devolviendo a la historia del arte una obra maestra que se creía perdida”, afirmó Jatta en declaraciones recogidas por Artnet.
El rastro de esta obra, conocida como la “Deposición de Cristo”, se había perdido desde el siglo XVI. La última referencia documentada proviene de una carta escrita en 1524 por el humanista napolitano Pietro Summonte, quien describió el cuadro como una representación de Cristo siendo bajado de la cruz y colocado en un sudario, destacando la maestría de Mantegna. En aquel entonces, la pintura colgaba en la basílica de San Domenico Maggiore en Nápoles, pero posteriormente desapareció sin dejar rastro.

Siglos después, una pintura deteriorada y con intervenciones de restauración fallidas permanecía en el Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya, sin que nadie sospechara su verdadera importancia. Fue gracias a una imagen publicada en una base de datos en línea que el historiador del arte Stefano De Mieri, profesor de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, comenzó a sospechar que podría tratarse de una obra original de Mantegna. Estas sospechas llevaron al obispo de la catedral de Pompeya, Tommaso Caputo, a contactar a los curadores de los Museos Vaticanos en marzo de 2022 para una evaluación más detallada.
El equipo de los Museos Vaticanos, liderado por Francesca Persegati, jefa de restauración, y Fabio Morresi, del Gabinete de Investigación Científica, llevó a cabo un exhaustivo proceso de análisis y restauración. Según explicó Jatta, el uso de una lámpara de luz ultravioleta permitió identificar materiales pictóricos extraordinarios ocultos bajo capas de repintado. Este descubrimiento marcó el inicio de un trabajo meticuloso que incluyó investigaciones diagnósticas y restauraciones en los laboratorios internos del Vaticano.
El resultado de estos estudios confirmó de manera concluyente que la pintura no era una copia, sino un original de Mantegna. Fabrizio Biferali, curador de los Museos Vaticanos, destacó que la iconografía de la obra está profundamente vinculada a los modelos renacentistas y al clasicismo característico del artista, con referencias a la antigüedad que la hacen única dentro de su producción. Este hallazgo no solo reafirma la autenticidad de la obra, sino que también subraya la importancia de los avances científicos en la conservación del patrimonio artístico.

El redescubrimiento de esta obra pone de relieve la relevancia de Andrea Mantegna en la historia del arte. Nacido en 1431 en la República de Venecia y fallecido en 1506, Mantegna es reconocido por su papel en la revitalización de la antigüedad clásica durante el Renacimiento italiano. Su trabajo, que incluye frescos y pinturas de gran complejidad técnica, marcó un antes y un después en la representación artística de su época.
Aunque aún se desconoce cómo la pintura llegó desde la basílica de San Domenico Maggiore en Nápoles hasta el santuario de Pompeya, se sabe que existen al menos dos copias conocidas de la obra. Este misterio añade un elemento intrigante al ya fascinante redescubrimiento.
Bajo el título “El Mantegna de Pompeya. Una obra maestra redescubierta”, la pintura será exhibida en la Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana durante tres meses, a partir del 20 de marzo. Esta muestra ofrecerá al público la oportunidad de apreciar de cerca una obra que, tras siglos de olvido, ha sido restaurada a su esplendor original. Posteriormente, la pintura regresará al Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya, donde continuará siendo parte del patrimonio cultural de la región.
Últimas Noticias
Los Vargas Llosa, en la Feria del Libro: “A él le gustaba la controversia, estaba hecho para ella”
Con la presencia de la viuda y el hijo del autor se presentó “Vargas Llosa. Su otra gran pasión”, donde Pedro Cateriano hace el recorrido ideológico y político del escritor peruano.

Estrellas del cine homenajearon a Francis Ford Coppola, premiado por su trayectoria
El director de “El padrino” y “Apocalypse Now” recibió el mayor premio del Instituto Estadounidense del Cine

Las mejores imágenes de la Noche de la Feria del Libro
A partir de las 20 y hasta la medianoche, el público pudo ingresar de manera gratuita a la Feria del Libro de Buenos Aires, que contó con una programación especial, con shows musicales, charlas y presentaciones de libros

¿Cuántos personajes hay en el cuadro? El Museo de Prado responde con ayuda de la inteligencia artificial
El centro cultura se asocia con Sherpa.ai para crear una IA que no solo cuenta figuras, sino que también facilita el análisis profundo de las obras, mejorando la experiencia del visitante

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”
En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género
