
Un reciente análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad ha puesto de relieve una cuestión crucial: ¿cómo equilibrar los beneficios de esta tecnología con los riesgos que plantea? El empresario y cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, aborda esta problemática en su libro Superagency, escrito en colaboración con el periodista Greg Beato. Hoffman propone un enfoque moderado y progresivo para el desarrollo de la IA, alejándose tanto del pesimismo extremo como del entusiasmo desmedido.
Hoffman rechaza las posturas más alarmistas, como las de los llamados “Doomers”, quienes ven la IA como una amenaza existencial para la humanidad, y las de los “Gloomers”, que se centran en los riesgos inmediatos, como la pérdida de empleos, la desinformación y los sesgos sistémicos. Sin embargo, tampoco comparte la visión de los “Zoomers”, quienes abogan por una innovación sin restricciones. En su lugar, Hoffman se define como un “Bloomer”, alguien que cree en el potencial positivo de la IA, pero que también reconoce la necesidad de un desarrollo responsable y colaborativo.
La propuesta de “despliegue iterativo”
Hoffman plantea que la mejor manera de avanzar en el desarrollo de la IA es a través de lo que denomina “despliegue iterativo”. Este enfoque consiste en introducir la tecnología de manera gradual y en pequeñas etapas, permitiendo que todos los actores involucrados puedan participar en el proceso y abordar los problemas a medida que surjan. Según el empresario, esta estrategia evita que los temores iniciales lleven a una regulación excesiva que podría sofocar la innovación desde el principio.

El empresario también critica lo que llama “problemismo”, una tendencia que, según él, se encuentra fuera de Silicon Valley y que se caracteriza por exagerar los riesgos teóricos de las nuevas tecnologías. Frente a estas preocupaciones, argumenta que la tecnología ha permitido a las personas ser vistas en su individualidad y ha fomentado la confianza en las interacciones humanas. Como ejemplo, menciona plataformas como Airbnb, Uber y LinkedIn, que han transformado la manera en que las personas se conectan y colaboran.
Beneficios y críticas hacia las grandes tecnológicas
En cuanto a las críticas hacia las grandes empresas tecnológicas, que a menudo son acusadas de explotar los datos de los usuarios para obtener ganancias millonarias, Hoffman ofrece una perspectiva diferente. El empresario sostiene que estas plataformas crean un “ecosistema mutualista” en el que los usuarios obtienen beneficios significativos. Por ejemplo, señala que los ingresos mensuales de Meta por usuario son de aproximadamente 4 dólares, mientras que un estudio académico indica que los usuarios valorarían el servicio en al menos 48 dólares al mes. Esto, según Hoffman, demuestra que existe un equilibrio en el que ambas partes se benefician.
Sin embargo, no todas las ideas de Hoffman están exentas de controversia. “Hoffman cree que tecnologías como los grandes modelos de lenguaje en los que se basa ChatGPT y Gemini resultarán especialmente útiles para los menos capacitados, ejerciendo un efecto democratizador. Sin embargo, también señala que estos modelos favorecen a los usuarios con una gran experiencia. El resultado es que, si bien la IA puede elevar a todos, parece probable que algunos lo hagan más que otros”, escribió David A. Shaywitz en un artículo titulado “Adiós a la distopía” en The Wall Street Journal.
Para Shaywitz, algunas de sus afirmaciones pueden parecer ingenuas, como su sugerencia de que la difusión global de la IA liderada por Estados Unidos garantizaría que esta tecnología esté impregnada de valores democráticos. Aunque reconoce que podría ser necesaria cierta regulación o limitaciones en el acceso a los modelos más avanzados, plantea dudas sobre si estas medidas serían suficientes para evitar que la IA caiga en manos de actores malintencionados.
El futuro de la IA
Uno de los puntos centrales del libro de Hoffman es su énfasis en la capacidad de acción humana, definida como la habilidad de tomar decisiones propias y ejercer influencia sobre la propia vida. Hoffman argumenta que la adopción de la IA puede potenciar esta capacidad en casi todos los aspectos de la vida humana. Además, destaca que tecnologías como los modelos de lenguaje, en los que se basan herramientas como ChatGPT y Gemini, tienen un efecto democratizador al beneficiar especialmente a quienes tienen menos habilidades.
El optimismo de Hoffman sobre el futuro de la IA está condicionado por una pregunta fundamental: ¿será esta tecnología capaz de cumplir con las expectativas positivas que él plantea? Aunque su enfoque moderado y su énfasis en la colaboración ofrecen una visión esperanzadora, el rápido avance de la IA y sus implicaciones globales plantean desafíos que aún están lejos de resolverse.
En última instancia, es un debate sobre que no solo se centra en sus capacidades técnicas, sino también en cómo la sociedad elige adoptarla y regularla. La propuesta de Hoffman de un “despliegue iterativo” podría ser una vía para equilibrar la innovación con la responsabilidad, pero su éxito dependerá de la voluntad colectiva para abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades de manera equitativa.
Últimas Noticias
¿Es posible una sociedad más justa sin espiritualidad?
En “El pescador ambicioso y el pez encantado”, el teólogo brasileño Leonardo Boff propone una ética que priorice la solidaridad y la sensibilidad en un mundo marcado por el exceso y la arrogancia

Frágiles, tambaleantes, pero de pie: así son los personajes de Hernán Ronsino
Hay un alambrado de púas entre el campo y la ciudad. Y “Caballo de verano” lo cuenta a través de nueve historias magistrales donde lo cotidiano se vuelve extraordinario

Aún estamos aquí para contar qué pasó a los que se quedaron y sobrevivieron bajo las dictaduras en el Cono Sur
La autora de “Todos nuestros insilios” cuenta cómo nació su nuevo libro, que en unos días se presenta en Córdoba, y deja un fragmento exclusivo

¿Qué dirían Platón y Aristóteles de los memes?
Los memes, como herramientas culturales, superan barreras lingüísticas con su carácter accesible, promoviendo debates colectivos sobre justicia, empatía y dilemas humanos

Se presentó “Suave Star”, de Nacha Canvas, obra ganadora del Premio Azcuy
El concurso, organizado en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Azcuy, premió el uso del hormigón en el ámbito del arte contemporáneo, incorporando formas únicas y un diálogo con los espacios urbanos y residenciales
