Descolonización de los museos, un proceso lento y desigual

Algunos museos europeos comenzaron a devolver piezas, aunque que otros se rehúsan a desprenderse de los objetos expoliados en el pasado, mientras crecen los reclamos de los países americanos y africanos

Compartir
Compartir articulo
Los Mármoles del Partenón, también conocidos como Mármoles de Elgin, se exhiben en el Museo Británico  (REUTERS/Dylan Martinez//Foto de archivo/Foto de archivo)
Los Mármoles del Partenón, también conocidos como Mármoles de Elgin, se exhiben en el Museo Británico (REUTERS/Dylan Martinez//Foto de archivo/Foto de archivo)

El proceso de descolonización de los museos con la restitución de las obras de arte a sus lugares originarios tiene una trayectoria desigual, con declaraciones de intenciones por parte de algunos estados europeos y más lenta de lo deseadopor los diferentes gobiernos de África y América que piden su devolución.

Egipto, Perú o México, del lado de los países que reclaman sus bienes, y Reino Unido, Francia, Alemania, Austria, Portugal e Italia, cuyos museos albergan muchos de estos objetos culturales del colonialismo, afrontan este proyecto de diferente forma, con los países del sur de Europa entre los menos proclives a la devolución.

Egipto: Las autoridades llevan décadas solicitando que miles de antigüedades sean devueltas -cerca de un siglo en el caso del busto de Nefertiti- y Egipto cuenta con un Departamento de Repatriación de Antigüedades.

Busto de Nefertiti en el Neues Museum de Berlín, uno de los principales museos reabiertos hoy en la capital alemana que permanecieron cerrados durante meses por el coronavirus. EFE/EPA/FILIP SINGER
Busto de Nefertiti en el Neues Museum de Berlín, uno de los principales museos reabiertos hoy en la capital alemana que permanecieron cerrados durante meses por el coronavirus. EFE/EPA/FILIP SINGER

El Gobierno asegura que en el pasado lustro ha recuperado más de 30.000 piezas, si bien muchas de ellas son monedas que las autoridades contabilizan individualmente.

Te puede interesar: Crece el reclamo de Egipto al Museo Británico y al Louvre para que regresen emblemáticas reliquias expoliadas

Perú: Mantiene una postura conciliadora y negociadora ante la presencia de piezas del patrimonio nacional en el extranjero y en los últimos años ha suscrito acuerdos y convenios bilaterales de protección de ese patrimonio, entre ellos con Estados Unidos y Chile.

Esto permitió que piezas prehispánicas como “Sol de Echenique”, que es el símbolo de Cuzco, volviera al país en junio del año pasado, tras haber sido entregada por el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian en Washington.

Sol de Echenique
Sol de Echenique

El regreso más sonado se produjo en 2011, con motivo del centenario de la llegada al Machu Picchu del explorador norteamericano Hiram Bingham. La Universidad de Yale envió hasta 2019 tres lotes con un total de 4.849 de bienes culturales.

México: Con Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno mexicano ha recuperado alrededor de 9.000 piezas que considera patrimonio nacional, en su mayoría de la época prehispánica.

Aunque no siempre con éxito, el Gobierno ha combatido subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México y ha intensificado demandas ante Gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.

El penacho del emperador azteca Moctezuma se exhibe en el Museo de Etnología (Museo Welt) en Viena  (Foto de JOE KLAMAR / AFP)
El penacho del emperador azteca Moctezuma se exhibe en el Museo de Etnología (Museo Welt) en Viena (Foto de JOE KLAMAR / AFP)

Te puede interesar: Oro, jade y plumas invaluables: 500 años de misterio y disputa por el penacho de Moctezuma

Austria: La principal polémica se refiere al penacho que la leyenda cuenta perteneció a Moctezuma, propiedad del Estado austríaco y conservado en un museo de Viena, y cuya devolución reclama México.

Austria argumenta que cualquier traslado supone un considerable riesgo y que podría dañar una pieza cuyo estado es frágil.

Reino Unido: El mayor compromiso concreto a gran escala de un museo británico de cara a la descolonización de su colección ha sido el del Museo Horniman del sureste de Londres, que ha iniciado la devolución a Nigeria de 72 piezas sobre todo de bronce del antiguo reino africano de Benín expoliadas por el Ejército británico en 1897.

Los miembros de los medios asisten al anuncio del regreso de los primeros seis objetos de la exhibición del Reino de Benin de la Galería Mundial a Nigeria en el Museo y Jardines Horniman, en Londres en noviembre de 2022 (REUTERS/Maja Smiejkowska)
Los miembros de los medios asisten al anuncio del regreso de los primeros seis objetos de la exhibición del Reino de Benin de la Galería Mundial a Nigeria en el Museo y Jardines Horniman, en Londres en noviembre de 2022 (REUTERS/Maja Smiejkowska)

El Museo Británico tiene unas 900 piezas de la misma colección arqueológica y de momento no ha especificado si las devolverá -como sí han hecho otras instituciones del Reino Unido y el mundo-, si bien, a diferencia del Horniman, está sometido a ciertas restricciones legales.

Francia: El presidente Emmanuel Macron fue pionero al prometer en 2017, durante una visita a Burkina Faso, que su país haría de la devolución temporal o definitiva de las colecciones de arte africano -cifradas en cerca de 100.000 artículos, la mayoría expoliados durante el periodo colonial- una prioridad.

Desde entonces, Francia ha protagonizado simbólicas restituciones como la devolución a Benín, en 2021, de 26 obras del tesoro real del antiguo reino de Dahomey (situado en la actual ciudad de Abomey y conocido por su ejército de mujeres soldado), el sable del soberano El Hadj Umar Tall a Senegal en 2020 o el préstamo de la corona de Ranavalona III a Madagascar desde ese mismo año.

Dos grandes estatuas  del Reino de Dahomey en el museo Quai Branly, París, antes de su regreso (REUTERS/Pascal Rossignol)
Dos grandes estatuas del Reino de Dahomey en el museo Quai Branly, París, antes de su regreso (REUTERS/Pascal Rossignol)

Alemania: Los museos alemanes se enfrentan a la restitución de aproximadamente un millar artefactos expoliados durante la época colonial y que se encuentran repartidos por una veintena de museos alemanes, según datos recientes de la Fundación de Patrimonio Cultural Prusiano (SPK).

Este proceso avanza con lentitud, pues requiere un estudio exhaustivo de los fondos de los museos, el esclarecimiento de cuestiones legales, y, en última instancia, negociaciones diplomáticas con los países que reclaman las piezas.

Portugal: El Gobierno socialista, donde el debate sobre la devolución de arte de la colonización ha sido muy reducido hasta la fecha, anunció recientemente que va a crear un inventario del patrimonio cultural que haya en el país con origen en las excolonias y que plantea una “eventual devolución” si fuera necesario.

El Ministerio de Cultura es la cartera que gestionará dicho proceso, pero ha informado que se realizará con “discreción” y evitando un “debate público polarizado”.

Te puede interesar: Algunos museos europeos evalúan devolver obras expoliadas

Italia: No se plantea actualmente la descolonización de sus muchos museos, pese a que algunos cuentan con colecciones enriquecidas con arte de otras culturas, sobre todo de África, donde hasta la II Guerra Mundial el país extendió sus pretensiones “imperiales”.

Por ejemplo, en Turín (norte) está desde 1824 el museo egipcio más antiguo del mundo y el más importante después del de El Cairo, mientras que los Museos Vaticanos custodian cerca de 80.000 piezas de culturas de todo el planeta, por supuesto también de la América precolombina.

Esto no es óbice para que Italia devuelva de vez en cuando piezas artísticas extranjeras, como el “fragmento Fagan”, un pedazo del friso occidental del Partenón que en enero pasado regresó a Atenas desde la ciudad siciliana de Palermo, donde estuvo más de dos siglos.

 Los Museos Vaticanos custodian cerca de 80.000 piezas de culturas de todo el planeta (Getty Images)
Los Museos Vaticanos custodian cerca de 80.000 piezas de culturas de todo el planeta (Getty Images)

España: El Gobierno advierte de que una cosa es “descolonializar museos” y otra actualizar los discursos museísticos y hacer una lectura conjunta de la historia pasada, como se acordó en la reunión Ibermuseos de septiembre en México.

“Nosotros no descolonizamos, pero sí queremos estrechar más nuestros lazos con los países latinoamericanos desde el respeto y la igualdad, buscando la fraternidad”, explican, intentando que en los museos “se presente una visión global y diversa”.

Fuente: EFE

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Detuvieron a cuatro policías de Rosario por extorsión: pidieron dinero para no detener a un joven vinculado a un homicidio

Encontraron 77 mil pesos en los patrulleros que utilizaban habitualmente para trasladarse. Además, sus celulares y demás elementos de relevancia para la investigación fueron secuestrados
Detuvieron a cuatro policías de Rosario por extorsión: pidieron dinero para no detener a un joven vinculado a un homicidio

A 41 años de la Guerra de Malvinas, Cancillería sostuvo que el Gobierno no desistirá en el reclamo de soberanía

El Gobierno recordó a los más de 600 caídos en las islas del Atlántico Sur e insistió con que el principio de “libre determinación” de los pueblos, que utiliza Reino Unido para justificar su permanencia en el territorio, no es aplicable en este caso
A 41 años de la Guerra de Malvinas, Cancillería sostuvo que el Gobierno no desistirá en el reclamo de soberanía

Declaró el acusado de prender fuego a su novia en Olavarría: dijo que ella se roció sola con alcohol

Mientras avanza la investigación, Aylén Acevedo permanece estable, pero con pronóstico reservado. La causa quedó a cargo de la fiscal Paula Serrano, quien pidió que se cambie la situación procesal del hombre a detención mientras se avanza con la investigación del caso
Declaró el acusado de prender fuego a su novia en Olavarría: dijo que ella se roció sola con alcohol

El papa Francisco preside la misa del Domingo de Ramos desde la Plaza de San Pedro en el Vaticano

Como en otras ocasiones y debido a que se desplaza en silla de ruedas por sus dolores de rodilla, el Sumo Pontífice oficia la ceremonia sentado en el centro del altar. Lo reemplaza Leonardo Sandri, vicedecano del colegio cardenalicio
El papa Francisco preside la misa del Domingo de Ramos desde la Plaza de San Pedro en el Vaticano

A diez años de la inundación de La Plata: recuerdos de aguas turbias, familias que perdieron todo y muerte

Se cumplen diez años de la tragedia –cóctel de una tormenta perfecta, imprevisión e imponderables- que dejó bajo el agua a la capital de la Provincia de Buenos Aires y causó un número nunca precisado de víctimas. El autor de esta nota recupera sus sensaciones y anotaciones de cuándo fue a hacer una crónica sobre lo que quedaba apenas unas horas después
A diez años de la inundación de La Plata: recuerdos de aguas turbias, familias que perdieron todo y muerte
MÁS NOTICIAS