Literatura documental: 10 filmes imperdibles sobre la vida y la obra de grandes escritores

Películas sobre Onetti, Alejandra Pizarnik, Diana Bellessi, Elena Ferrante o Joan Didion entre otros, permiten conocer un poco más de la cocina creativa de estos autores

Compartir
Compartir articulo
Joan Didion (Télam)
Joan Didion (Télam)

De las anécdotas que signaron los comienzos a los secretos que edificaron la trama de la obra, con consejos para quienes recién empiezan a escribir pero también con la reconstrucción en primera persona de aquello que creen que fue central para su carrera, los documentales y miniseries que cuentan la vida y la trayectoria de escritores invitan desde las plataformas y la web a conocer el detrás de escena de la literatura a través de una selección diversa que por estos días permite aproximarse a la trastienda de autores como Juan Carlos Onetti, Alejandra Pizarnik, Diana Bellessi o Joan Didion.

Netflix y HBO, pero también Vimeo, YouTube y Canal Encuentro ofrecen producciones audiovisuales que seducen al espectador con la posibilidad de indagar en la figura siempre compleja de los escritores, apoyados en testimonios pero también en interpretaciones que permiten abordar la obra desde ópticas disímiles y creativas.

La muerte de la escritora y periodista norteamericana Joan Didion en la última semana de diciembre convocó a muchos de sus lectores conmovidos por su muerte y también a quienes tras la noticia sintieron la curiosidad de conocerla, a ver Joan Didion: El centro cede, el documental de 2017 dirigido por Griffin Dunne, disponible en Netflix.

La producción retrata en toda su complejidad a “la poeta del gran vacío californiano”, como la definió el escritor Martin Amis. En primera persona, la escritora –que logró con sensibilidad y agudeza contar algo tan íntimo y a la vez universal como el dolor del duelo– reflexiona sobre su carrera literaria y su agitada vida personal en el documental íntimo que filmó su sobrino. La autora repasa, uno por uno, libros como Río revuelto, Democracia, Según venga el juego, El año del pensamiento mágico, Noches azules. Pero también da cuenta de cómo ejerció el periodismo en tramos de entrevistas con Annie Leibovitz, Patti Smith, Michelle Williams y Liam Neeson.

También en Netflix se puede ver Gabo, la magia de lo real, un documental de 2015 que indaga en el origen del escritor colombiano Gabriel García Márquez y relata su infancia pobre en un pequeño pueblo del norte de su país. El film, dirigido por el británico Justin Webster y con testimonios de dos de sus lectores-amigos Fidel Castro y Bill Clinton, muestra cómo fue que el autor de Cien años de soledad ganó el Premio Nobel de Literatura y se convirtió en un escritor de renombre internacional. “¿Este es el momento más importante de su vida?”, le pregunta un periodista después de ganar el Nobel. Gabo responde: “No. El momento más importante de mi vida fue cuando nací”. Minutos después, el autor de Aracataca responde sin reparos: “Ganar el Premio Nobel fue poder dedicarme por fin a escribir sin que nadie me jodiera”. Sobre el final, consultado sobre qué conviene hacer para evitar la muerte, enuncia una fórmula infalible: “Escribir mucho”.

Un fenómeno llamado Elena Ferrante

A los pocos días de que Netflix pusiera online Supongamos que Nueva York es una ciudad, la miniserie ya era un fenómeno de visualizaciones y había cultivado a los espectadores que multiplicaban las frases y anécdotas. Fran Lebowitz y Martin Scorsese comparten el fotograma para que la escritora y humorista, inteligente y ácida, dé rienda suelta a su elocuencia. Y si bien Lebowitz recorre su biografía, comparte el protagonismo con el director de Taxi driver y El irlandés y con Nueva York.

Con siete episodios de 30 minutos, intercala material de archivo con el presente en los que la autora de libros como Breve manual de urbanidad y Vida metropolitana charla con su coequiper o recorre los lugares que más detesta de Nueva York, porque añora la Gran Manzana de los años 70.

El formato audiovisual, por su narrativa y por su capacidad para articular testimonios y material de archivo, también permite dar cuenta de cómo nace y se desarrolla un fenómeno editorial. Un fenómeno llamado Elena Ferrante, del director italiano Giacomo Durzi, indaga a través de testimonios de autores como Roberto Saviano o Jonathan Franzen en cierta paradoja: una de las escritoras más populares de nuestro tiempo decidió permanecer en el anonimato. El documental empieza con un fragmento en off de una entrevista a Hillary Clinton en el que confiesa que ha estado absolutamente obnubilada por la Tetralogía Napolitana de Ferrante, a la que califica como “hipnótica”, y dice que no podía dejar de leerla. El documental orbita alrededor de la expresión “fiebre Ferrante” para capturar la esencia de un fenómeno literario cuya popularidad se propaga con la magia y el misterio que esconde un seudónimo.

Arthur Miller. Escritor, disponible en HBO, se estrenó en 2018 y recorre la vida de uno de los grandes escritores y dramaturgos norteamericanos de la mano de su hija, la cineasta Rebecca Miller. Con un recorrido de registro íntimo que se alimenta de entrevistas, fotografías privadas, cartas y recortes de diario, ella muestra al Miller padre, al escritor comprometido y a la figura pública que osciló entre las polémicas y la relación amorosa con Marilyn Monroe. Ese entramado devela sus raíces como artista y cómo los principales eventos del siglo XX moldearon su vida en el plano personal y político.

La literatura latinoamericana también encuentra en el formato audiovisual una forma de dar cuenta de su riqueza y complejidad. Jamás leí a Onetti, de Pablo Dotta, una coproducción entre España y Uruguay, puede verse en YouTube.

La violinista María Dorothea Muhr, quien fue su compañera, y el escritor Eduardo Galeano cuentan anécdotas mientras el cantautor Fernando Cabrera –responsable de la música junto con Jorge Drexler– analizan frente a la cámara cómo la figura de Onetti marcó a los creadores uruguayos.

Fran Lebowitz (Télam)
Fran Lebowitz (Télam)

En la película también se descubren algunos manuscritos en birome del autor de El astillero. Allí está la última nota –una suerte de despedida– que escribió en 27 de marzo de 1993, un año antes de morir: “Tal vez mi sensación luctuosa nazca del hecho de que al escribir las últimas palabras de mis libros experimenté siempre una sensación de adiós. Que se las arreglen, nunca los leeré, ni corregiré pruebas de imprenta”.

El documentalista Andrés Di Tella es el autor de 327 cuadernos, película basada en la lectura de los diarios del escritor Ricardo Piglia, que murió en 2017. El espectador del documental –que puede verse en Vimeo y que se estrenó en 2015, en simultáneo con la TV Pública y el cine– accede a la intimidad de alguien que está procesando su vida.

La película debe su nombre a los 327 diarios del autor, que empezó a escribir durante su adolescencia y que se publicaron en tres libros como Los diarios de Emilio Renzi. “Se podría decir que es más una fábula que un documental y que Ricardo es el símbolo de alguien que está viendo qué sentido puede darle a su pasado. Esos cuadernos son una reencarnación de ese pasado. Todos reprocesamos el pasado y tratamos de armar un relato con los pedazos sueltos porque necesitamos que la vida tenga un sentido a través de esos recuerdos”, explicó Di Tella.

Piglia, que desde el comienzo del filme anuncia que “no hay nada más ridículo que la pretensión de retratar la propia vida”, le abre las puertas de su vida a Di Tella y comparte con él sus recuerdos más íntimos, desde que su padre –que estuvo preso en 1955 por defender a Perón– decidió escapar con su familia desde Adrogué hacia Mar del Plata, hasta que se le declara una enfermedad neurológica que lo sigue aquejando y le impide escribir.

Secretos del jardín, disponible en YouTube fue realizado en 2012 por Cristian Costantini, Diego Panich y Claudia Prado.

La poeta Diana Bellessi comparte con el espectador un recorrido por algunos de los escenarios más importantes de su vida: el patio de su casa porteña y las calles de Palermo; los rincones y personas queridas de su pueblo natal, Zavalla, y la casa en una isla en el Delta, la zona donde se refugió durante la dictadura y adonde acude para escapar de la ciudad y escribir. Sus grandes pasiones: la escritura y las plantas.

En 2013, Virna Molina y Ernesto Ardito filmaron Alejandra, disponible en Vimeo, un documental donde cruzan vida y obra, tradición e innovación para contar la vida trágica de Pizarnik. La adolescencia difícil, el amor, la soledad quedan reflejados en el documental. La ensayista Ivonne Bordelois cuenta que su figura se acerca a la de Franz Kafka y detalles íntimos que dan dimensión de la figura de la poeta: no podía hacer cosas simples como pagar las cuentas o resolver un trámite porque sentían que le podían arruinar la vida.

Desde su lanzamiento, Encuentro dedica parte de su programación a dar cuenta de la creación literaria nacional y de la región. Bodoc, memorias de una maga, disponible en la página de Encuentro, reúne reflexiones de la escritora y poeta santafesina, que murió en 2018. En el año 2000, y a sus cuarenta años, publicó su primera novela Los días del Venado, que sería parte de la trilogía La Saga de los confines, por la que recibió premios y distinciones.

Bodoc fue reconocida como la revelación argentina en el género de la literatura fantástica: combinó la épica con la historia de las culturas americanas desde una particular y apasionada visión. “La muerte está presente en mi literatura porque está presente en la vida, no hay la una sin la otra. Hay una sola manera de hacernos eternos: amar. Hay que sentirse parte del todo y entender la muerte como una transformación. Me voy, pero vuelvo en las palabras, vuelvo en la literatura”, promete la escritora, eterna, desde la pantalla.

Fuente: Télam.

SEGUIR LEYENDO