El “Quijote” en pandemia: todo sobre el festival que recorre la obra de Cervantes

A partir de hoy -y hasta el jueves 19- se desarrollará la versión online del encuentro que tiene a la ciudad Azul como anfitriona. Las actividades destacadas

Compartir
Compartir articulo
infobae

A partir de hoy -y hasta el jueves 19- la ciudad de Azul vuelve a recibir su clásico Festival Cervantino con una propuesta que será “la más internacional, la más ambiciosa”.

A lo largo de sus 13 ediciones anteriores, el Festival se ha consolidado como una cita indispensable para la reflexión académica acerca de Cervantes y el Quijote, así como un lugar de encuentro de propuestas culturales de toda índole que tienen a la figura del escritor español y su creación inmortal como referencia.

En su edición de 2020, el Festival sumará a un sinfín de actividades culturales el encuentro académico virtual Cervantes en América, organizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), que “reunirá” en la ciudad de Azul a los cervantistas americanos más importantes e influyentes, quienes reflexionarán, de una manera distendida y virtual, de la influencia de Cervantes en la literatura latinoamericana.

“El Festival mantiene este difícil año los ejes esenciales de su programación, tal y como se estableció en el año 2007: por un lado, es muestra de toda la vida cultural que se ha ido generando en la ciudad a lo largo de estos meses, es una impresionante vidriera en la que dar a conocer decenas de actividades educativas, culturales y artísticas que parten de las asociaciones, centros, instituciones... pero también de tantos artistas y promotores a nivel personal”, dijo a Infobae Cultura, José Manuel Lucía Megías, profesor de literatura en la Universidad Complutense de Madrid y Titular de la Cátedra Cervantes de la Universidad Nacional del Centro.

José Manuel Lucía Megías (EFE/Juan Ignacio Mazzoni)
José Manuel Lucía Megías (EFE/Juan Ignacio Mazzoni)

Y agregó: “Por otro lado, es un espacio de acogida y de recepción de decenas de actividades de fuera, de la propia Argentina, de América y de Europa, que encuentran en Azul un espacio para poder difundirse y desarrollarse. Una particular mezcla de lo interno y de lo externo a partir de la figura y los valores de Cervantes y de Don Quijote, al que este año se le une un cariñoso y necesario homenaje a María Elena Walsh. Además en este Festival, y gracias al apoyo de la Embajada de España en Argentina y del Centro Cultural de España En Buenos Aires, también daremos a conocer Miguel Rep y yo las tres primeras de nuestras ‘confesiones cervantinas’: unos videos en donde queremos mostrar la cara más humana de Cervantes. Creo que van a sorprender mucho”.

El también poeta, dramaturgo y activista cultural explicó la versión online permitió diagramar un encuentro “más internacional, más ambicioso”.

“Un buen ejemplo son las Jornadas Académicas, que este año celebramos del 9 al 19 de noviembre. Bajo el título genérico de “Cervantes en América” hemos reunido a 22 profesores de Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Perú, Costa Rica, Puerto Rico, México, Estados Unidos y España. ¡Un verdadero festín!”

“Un Festival que se muestra vivo pues es capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias que nos ha tocado vivir. Yo soy muy optimista con el resultado, y con el aprendizaje tecnológico que estamos logrando obligados por la terrible tragedia que nos asola a todos”, dijo.

-¿Qué enseñanzas de el Quijote podríamos aplicar para esta vida en pandemia?

- Del “Quijote” yo destacaría tres enseñanzas para estos momentos -y también para el mundo que se nos viene después de esta pandemia: Uno: el diálogo, el imponernos el diálogo, y entender el diálogo como la capacidad de escuchar al otro, de aprender del otro, de ese otro que es tan diferente a nosotros (como diferentes son don Quijote y Sancho cuando comienza la obra). Dos: entender al otro, al que es diferente, no como un enemigo sino todo lo contrario: la persona que nos puede enriquecer con su diálogo (es decir, también con su capacidad de escucharnos a nosotros, de aprender de nuestras diferencias). Y tres: la voluntad de querer mejorar... de querer mejorar personalmente y que esa mejora sea también de la sociedad. ¿Una utopía? El bueno del hidalgo Alonso Quijano lo consiguió hacer con la creación de don Quijote hace cuatrocientos años... ¿Por qué no vamos a ser capaces nosotros? También es verdad, que Cervantes lo consiguió en la literatura... pero ¿quién dijo que esta vida iba a ser fácil?

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes

Todas las actividades

Lunes, 9 de noviembre

Jornada de Inauguración, 17.00 horas. Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho de la UNICEN); Luis Marina Bravo (Consejero Cultural Embajada de España en Argentina) y José Manuel Lucía Megías (Titular de la Cátedra Cervantes de la UNICEN)

17.30: Conferencia de inauguración: Federico Jeanmaire (escritor y ensayista, Argentina): Tapiar y quemar. Moderadora: Paula Tártara

18.30: Presentación de publicaciones de la Cátedra Cervantes. Moderador: José Manuel Lucía Megías.

Actas de las X Jornadas Académicas de Azul, con la participación de Gerardo Tassara, Julia D’Onofrio, Clea Gerber, Noelia Vitali

Actas de las I Jornadas Educativas de Azul, con la participación de Adriana Abadie, Estela Cerona y Paula Tártara

Martes, 10 de noviembre

17.00-18.00 horas: José Manuel Lucía Megías (UCM/ UNICEN, España): En los orígenes del coleccionismo cervantino: El doctor Thebussem

18.00-19.00 horas: Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú): Cervantes y la literatura peruana

19.00-20.00 horas: Mª Augusta da Costa Vieira (Universidad de São Paulo, Brasil): Modos de leer, modos de escribir: la recepción del Quijote en Brasil

Miércoles, 11 de noviembre

17.00-18.00 horas: Enrique Rodríguez (Azul, Argentina): Biblioteca Bartolomé Ronco: a 35 años de un legado

18.00-19.00 horas: Rosario Aguilar Perdomo (Universidad Nacional de Colombia): Las celebraciones del Tercer Centenario del Quijote en Colombia

19.00-20.00 horas: Javier Roberto González (Universidad Católica Argentina/CONICET, Argentina): Los otros Quijotes de Borges: el caso de “El Evangelio según Marcos”

Jueves, 12 de noviembre

17.00-18.00 horas: Elena Ruibal (Montevideo, Uruguay): Arturo Xalambrí y su correspondencia como impulso de una red cervantista en Occidente. A 90 años de su inicio

18.00-19.00 horas: Rogelio Miñana (Universidad de Drexel, EE. UU.): Don Quijote latino: Adaptaciones activistas en Estados Unidos en el siglo XXI

Lunes, 16 de noviembre

17.00-18.00 horas: Gloria Chicote (Universidad de La Plata, Argentina): La Colección Cervantina de la Universidad Nacional de La Plata y la educación libresca en la Argentina de principios del siglo XX

18.00-19.00 horas: María de los Ángeles González (Universidad de la República, Uruguay): Literatura criolla, arte popular: nuestros Quijotes y Sanchos

19.00-20.00 horas: Cristian Álvarez (Universidad Simón Bolívar, Venezuela): Literatura y lectura quijotescas: una forma para pensar la historia

Martes, 17 de noviembre

17.00-18.00 horas: Judith Farré (CSIC, España): El Quijote como metáfora transatlántica. La colección de Carlos Prieto en Monterrey (México)

18.00-19.00 horas: Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México, México): Influencias cervantinas en Fernández de Lizardi, primer novelista hispanoamericano

19.00-20.00 horas: Juan Diego Vila (UBA, Argentina): Ana María Barrenechea: En el crisol del cervantismo argentino e internacional

Miércoles, 18 de noviembre

17.00-18.00 horas: María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina): Ricardo Piglia: rastreos en un cervantismo inevitable

18.00-19.00 horas: Clea Gerber (UBA/ Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina): Otra manera de ser cervantista: asedios a la producción crítica y literaria de Carlos Gamerro

19.00-20.00 horas: Jéssica Castro Rivas (Universidad de Chile): El autor entre bambalinas: metaficción en El Quijote no existe de Jorge Díaz

Jueves, 19 de noviembre

17.00-18.00 horas: María Stoopen (Universidad Nacional Autónoma de México): Academia Mexicana de la Lengua: Discursos pronunciados en sesiones conmemorativas con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera parte del “Quijote”

18.00-19.00 horas: Jorge Chen (Universidad de Costa Rica): La vía del ensayismo libre y reflexivo: tradición y renovación desde la Universidad de Costa Rica: Roberto Murillo y Alí Víquez

19.00-20.00 horas: Francisco Cuevas (Universidad de Chile): El origen de las recreaciones cervantinas en Chile (1825-1934): nuevas calas de una apropiación

SIGA LEYENDO