Cuál es la polémica por intención del Gobierno Petro de ‘escapar’ de la regla fiscal: expertos advierten sobre las consecuencias para el país

El Gobierno Petro apelaría a la llamada ‘cláusula de escape’ para dejar en pausa la regla fiscal, mientras el ambiente en los mercados se torna incierto por el elevado déficit que enfrenta el país

Guardar
El déficit fiscal en Colombia
El déficit fiscal en Colombia podría alcanzar hasta un 7% del PIB en 2025, el más alto registrado en la historia reciente - crédito Colprensa

El Gobierno nacional, al parecer, decidiría activar la llamada ‘cláusula de escape’ de la regla fiscal, una medida que permite suspender temporalmente las metas de déficit establecidas por ley en situaciones extraordinarias.

Según informó Valora Analitik, esta decisión, que podría extenderse hasta por tres años, busca hacer frente a un déficit fiscal que supera las previsiones iniciales y que podría alcanzar el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Sin embargo, la posible implementación de esta medida ha generado preocupación en el sector financiero y entre analistas económicos, que advierten sobre las posibles consecuencias negativas para la estabilidad macroeconómica del país.

La regla fiscal, establecida en la Ley 1473 de 2011, tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo, limitando el déficit estructural del Gobierno Central; es decir, impidiendo que los gobiernos se endeuden en exceso.

Analistas advierten que la suspensión
Analistas advierten que la suspensión de la regla fiscal podría enviar señales negativas a los mercados internacionales y aumentar el costo del endeudamiento - Luisa González/Reuters

No obstante, contempla excepciones para eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad económica, como desastres naturales o crisis sociales.

En este caso, la activación de la cláusula de escape debe ser aprobada por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) y acompañada de un plan de retorno fiscal que garantice la recuperación de las cuentas públicas una vez superada la emergencia.

La regla fiscal tendrá una cláusula de escape, que permitirá realizar un desvío temporal del cumplimiento de las metas fiscales fijadas en este artículo, en el caso de que ocurran eventos extraordinarios, o que comprometan la estabilidad macroeconómica del país. En caso de que ocurran estos eventos, el Consejo Superior de Política Fiscal - Confis- podrá activar esta cláusula de escape, previo concepto no vinculante del Comité Autónomo de la Regla Fiscal”, dice el parágrafo 2 del artículo 5 de la Ley 1473 de 2011.

Luis Fernando Mejía indicó que
Luis Fernando Mejía indicó que utilizar una cláusula de escape sin ninguna razón que la justifique va a generar consecuencias negativas en la deuda pública - crédito @Asobancaria/X

De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, no existe un evento extraordinario que justifique esta decisión.

Mejía advirtió que recurrir a esta medida sin una razón técnica enviará una señal negativa a los mercados internacionales, incrementando el costo del endeudamiento para el país.

Según el economista, Colombia ya enfrenta una de las tasas de interés reales más altas entre las economías medianas y grandes, y esta decisión podría agravar aún más la situación.

“Si la salida va a ser, en vez de una señal de austeridad y de compromiso fiscal, utilizar una cláusula de escape sin ninguna razón que la justifique, lo que va a pasar es que habrá consecuencias negativas desde el punto de vista de la deuda pública”, indicó Mejía.

Por lo que el director de Fedesarrollo advirtió que “subirá el costo de financiamiento para la Nación”.

Andrés Velasco afirmó que Colombia
Andrés Velasco afirmó que Colombia lleva 100 años cumpliendo con los pagos de su deuda y que la "cláusula de escape" a la regla fiscal pondría en riesgo la economía del país - crédito Asofondos

Así mismo, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco explicó en declaraciones a Blu Radio, cómo afectaría esta medida a los colombianos.

“Nos genera más incertidumbre en el sentido de que tenemos un papá que maneja las cuentas de la casa, que está endeudado en la tienda, altamente endeudado en la tienda del barrio y esa deuda si el papá no está pues nos cae a los demás de la casa”, explicó Velasco.

Del mismo modo, afirmó que la deuda que tiene el Gobierno no solo recae sobre las instituciones del Estado, sino que por el contrario esta sería respaldada por cada uno de los colombianos.

“En este momento el Gobierno colombiano tiene 1.100 billones de pesos en deuda más o menos más del 60% del PIB y nosotros solo tenemos que dividir eso entre los 50 millones de colombianos, porque nosotros somos el respaldo de esa deuda”, agregó el presidente de Asofondos.

Sin embargo, la preocupación más importante que tienen los expertos es que se incumpla con la deuda que tiene el país.

“No queremos llegar allá, lo más importante es que los colombianos entendamos que nosotros hemos sido buena paga por más de 100 años, que tenemos que seguir siendo buena paga, en la tienda nos tienen que seguir prestando, si llega un momento en el que el señor de la tienda ya nos nos cree, pues no hay para la leche, no hay pa´ los huevos, es decir que no es para la leche o para los huevos, es para toda la economía colombiana”, indicó Velasco.

el exministro José Manuel Restrepo
el exministro José Manuel Restrepo afirmó que la presentación del Marco Fiscal en julio revelará el incumplimiento de la regla fiscal por activación de la cláusula de escape - crédito José Manuel Restrepo

Por su parte, el exministro José Manuel Restrepo afirmó que la presentación del Marco Fiscal en julio revelará el incumplimiento de la regla fiscal por activación de la cláusula de escape. Esto, sumado al incumplimiento, llevará a las calificadoras de riesgo a bajar aún más la calificación de la deuda pública del país.

“La presentación del Marco Fiscal en el mes de julio, va a dar como resultado, que ya va a ser evidente que no se va a cumplir la regla fiscal porque se va a activar la cláusula de escape, y las calificadoras de riesgo con ese nuevo Marco Fiscal que incumple regla fiscal, van a tomar, seguramente, la decisión de bajar aún más la calificación de deuda pública del país”, dijo el exministro José Manuel Restrepo a Semana.

El déficit fiscal acumulado, que ya alcanza el 2% del PIB en el primer trimestre de 2025, fue señalado como una de las principales razones detrás de esta medida.

Según un informe del Banco de Bogotá, el déficit podría llegar al 7,8% del PIB, equivalente a 138,8 billones de pesos, el mayor en la historia reciente del país.

Este cálculo incluye un faltante en los ingresos estimado en 27 billones de pesos y un gasto primario superior al previsto en 21 billones de pesos.

Además, el gasto primario mensual entre enero y abril de 2025 ha superado las metas establecidas, alcanzando un promedio de 29 billones de pesos.

El sector financiero manifestó su preocupación por las implicaciones de esta decisión. Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA Colombia, calificó el déficit fiscal como alarmante, señalando que supera incluso los niveles registrados durante la pandemia.

Según Pardo, esta situación incrementa los costos de financiación tanto para el Estado como para los ciudadanos, debido a las altas tasas de interés y las presiones sobre el sistema financiero.

El uso de la cláusula de escape también ha sido criticado por su impacto en la credibilidad del marco fiscal de mediano plazo.

Según Andrés Pardo, ex viceministro de Hacienda y jefe de estrategia macroeconómica en XP Investments, ni siquiera las transacciones únicas ni los ciclos económicos adversos podrían cerrar la brecha fiscal actual.

La activación de la cláusula
La activación de la cláusula de escape fiscal generó una valorización en los bonos de deuda colombianos, alcanzando tasas del 12,38 % en los bonos a 10 años - crédito Luisa González/Reuters

Pardo señaló que la decisión de suspender la regla fiscal refleja una falta de compromiso con la sostenibilidad fiscal y podría tener consecuencias graves para la economía del país.

En este contexto, el Gobierno ha enfrentado críticas por recurrir a medidas que, según los analistas, buscan maquillar el incumplimiento de la regla fiscal.

En 2024, por ejemplo, se utilizaron las llamadas Transacciones de Única Vez (TUV) para justificar un mayor gasto, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión fiscal.

Ahora, con la activación de la cláusula de escape, los expertos temen que se repita un escenario similar, pero con consecuencias aún más graves para la estabilidad económica. Así mismo, el Confis evaluará formalmente esta medida en su próxima sesión, programada para el lunes 9 de junio.