Test de escritura revela que en Colombia más del 50% de la población tiene mala ortografía

Una firma española realizó un estudio en el que se evidenció que en la mayoría de los países de habla hispana la ortografía no es una prioridad

Compartir
Compartir articulo
Estudio revela que en Colombia más del 50% de la población tiene mala ortografía - crédito Jovani Pérez/Infobae
Estudio revela que en Colombia más del 50% de la población tiene mala ortografía - crédito Jovani Pérez/Infobae

Una de las necesidades diarias de cada persona en especial los colombianos es llegar a escribir sin cometer ningún tipo de errores ortográficos y gramaticales, si se tiene en consideración que la comunicación profesional, personal, empresarial y académica se ha volcado hacia los teclados.

Teniendo en cuenta esta situación, se han hecho varios estudios alrededor del mundo que han demostrado que muchas personas, especialmente en el caso de las nuevas generaciones, prefieren usar sus dispositivos móviles con el fin de enviar mensajes escritos a través de chats o e-mails, que hacer llamadas telefónicas; de ahí que redactar correctamente sea una tarea considerada como imprescindible.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Con respecto a este tema: ¿Qué tan bien estamos escribiendo los colombianos? De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la firma especializada Smartick, de España, en varios países de habla hispana, entre ellos Colombia, 6 de cada 10 colombianos tiene mala ortografía.

Este estudio fue aplicado en España, Chile, Colombia, México y Perú, y se evaluó la comprensión de lectura, ortografía, morfosintaxis y morfología de 24.000 personas que participaron en la investigación. Aunque, el país ocupó el tercer lugar en comprensión de textos, luego de España y Chile, en ortografía se rajó quedando en la última posición.

En la investigación participaron personas de todos los rangos de edad partiendo desde los cuatro años y con distintos grados de educación. De la totalidad de las personas que estuvieron realizando la prueba, el 45% eran estudiantes universitarios. Además, el 41% de los evaluados estaban en entre los 30 y 39 años de edad.

Los resultados que dio el estudio fueron contundentes dejando a España en el primer lugar con 5.6 puntos, luego a Chile con 5.2, Perú con 5.0, México con 4.9 y Colombia quedó como la última del grupo con 4.6. La firma que realizó este estudio indicó que para pasar la prueba se debía obtener un puntaje superior a cinco puntos, por lo que estos últimos dos países se ‘rajaron’.

Con el fin de hacerle frente a esta realidad en el país, diferentes empresas a través de la IA han venido implementando la tecnología en pro de que las personas escriban bien, pero ¿esta sería la verdadera solución para los problemas de ortografía que tienen los colombianos?

La startups Correcto, que sirve para mejorar la ortografía, es una plataforma que funciona por medio de la Inteligencia Artificial y Machine Learning y que además permite a las personas mejorar su lenguaje escrito.

La herramienta que detecta errores ortográficos, gramaticales y de puntuación del idioma español, al tiempo que sugiere mejoras en la forma del texto, vocabulario, expresión y tono de la redacción. “Su tecnología permite hacer correcciones de documentos ya escritos o crearlos desde cero, sin limitación de caracteres”, indica Abraham López, CEO de la compañía,

Sin embargo, para muchas personas el uso de estas herramientas también se puede prestar para hacer trampa o hacerles el quite a los errores ortográficos que se tienen por parte de los estudiantes.

Ante esto el profesor de filosofía de la Universidad Macquarie, en Sídney (Australia), Mark Alfano, indica que decidió usar estas herramientas basadas en la inteligencia artificial para evitar que se haga trampa.

“¿Cómo lidiar con los trabajos escritos con IA? En lugar de regañar a los alumnos para que no lo utilicen, les pedimos que generen diez textos, elijan el mejor y expliquen por qué. A menos que tengan una cuenta de pago, el límite de número de palabras haría imposible utilizar GPT-3 para generar también la explicación”, dice Alfano en su cuenta de X (antes Twitter).

Y agregó que: “Quiero evitar ser cascarrabias. La nueva tecnología se resiste hasta que es inevitable. Tal vez utilizar la GPT-3 para generar los primeros borradores y luego sintetizarlos no sea malo en realidad. Tiene aspectos negativos, pero también lo es depender de philpapers o de google scholar.”

Más Noticias

Martha Lucía Zamora compareció ante la Procuraduría durante más de tres horas por el caso pasaportes

En la diligencia, la ahora exdirectora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado se refirió a una reunión que llevaron a cabo el hijo del canciller Álvaro Leyva y el director de Asuntos Jurídicos de Cancillería, Juan Carlos Losada
Martha Lucía Zamora compareció ante la Procuraduría durante más de tres horas por el caso pasaportes

Conozca las jornadas de esterilización gratuita para mascotas en Bogotá durante diciembre

Estratos 1, 2 y 3 podrán acceder a procedimientos de esterilización sin coste, contribuyendo así a la salud pública y a la responsabilidad respecto a la tenencia de los animales de compañía
Conozca las jornadas de esterilización gratuita para mascotas en Bogotá durante diciembre

Siete plantas medicinales para aliviar el dolor de cabeza

Entre los abundantes remedios que hay contra el dolor de cabeza, e incluso la migraña, existen opciones naturales y fáciles de conseguir que pueden ser útiles para mitigar el malestar
Siete plantas medicinales para aliviar el dolor de cabeza

Procuraduría investigará a suboficiales de la Armada por tráfico de migrantes: falsificaban visas con ayuda de funcionarios de Migración Colombia

La organización conformada por civiles y los funcionarios era conocida como “La Agencia” y operaba ofreciendo paquetes VIP para adelantar traslados ilegales desde San Andrés hacia Centroamérica y Estados Unidos
Procuraduría investigará a suboficiales de la Armada por tráfico de migrantes:  falsificaban visas con ayuda de funcionarios de Migración Colombia

Otty Patiño tomó posesión como comisionado de Paz: “La paz hoy en Colombia es territorial o no es”

El exjefe de la delegación de paz en la mesa de diálogos con el ELN tomará las riendas de la política de paz total del Gobierno nacional
Otty Patiño tomó posesión como comisionado de Paz: “La paz hoy en Colombia es territorial o no es”
MÁS NOTICIAS